Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 26768 articles
Browse latest View live

Casa Jardín del Mar / Salagnac Arquitectos

$
0
0

© Gunther Intelmann © Gunther Intelmann © Gunther Intelmann © Gunther Intelmann

  • Equipo De Diseño: Evangelina Quesada, Lucca Spendlingwimmer
  • Diseño Eléctrico Y Mecánico: EM Consultores
  • Construcción: Construction PROS

Descripción de los arquitectos. La tarea para Salagnac Arquitectos fue diseñar una vivienda de descanso para dos jóvenes familias, quienes viven permanentemente en los Estados Unidos y visitan con regularidad la zona de Nosara en Costa Rica, para disfrutar del sol tropical, las playas y el surf. La vivienda llamada Jardín del Mar se construyó en un terreno plano que colinda con una plantación de arroz y a lo lejos tiene el paisaje de las montañas.

© Gunther Intelmann
© Gunther Intelmann

Funciona similar a un pequeño hotel donde el área social es amplia y enfocada a las vistas de su propio jardín y piscina mientras las habitaciones se acceden a lo largo de un pasillo abierto de forma independiente. La forma en L separa claramente las dos extensiones y al mismo tiempo las reúne hacia el jardín.

Planta
Planta

La casa y sus habitantes se despiertan temprano, la primer luz al Este la ilumina por completo e invita a disfrutar de una mañana tropical. Las habitaciones alineadas de Este a Oeste con sus largos aleros se mantienen frescas y protegidas del Sol, pero dentro de ellas el ambiente es diáfano. La madera de Melina de color amarillo claro sumado a los colores blanco y gris  en paredes y pisos le dan un ambiente  luminoso, natural y relajante. Esto es interesante porque tradicionalmente las maderas  utilizadas en los países tropicales tienden a ser oscuras de forma natural o teñidas, pero debido a las prohibiciones y la escases de esas madera exóticas, cada vez vemos mas la utilización de maderas de plantación como Teca y Melina que resultan ser más claras y mejoran en mucho la calidad de la iluminación en los espacios. Los baños son abiertos, con paredes relativamente bajas que permiten mirar desde adentro el cielo, los árboles ,sentir la brisa, los sonidos y movimientos de la naturaleza. En este clima se vive al exterior todo el año, inclusive en época lluviosa se disfruta de la vida al aire libre, la ventilación y luz natural.

© Gunther Intelmann
© Gunther Intelmann

El área social, la terraza, la piscina y el jardín son una sola, se ha borrado el límite entre adentro y afuera, así sus habitantes aprovechan en la sombra o al exterior de la comodidad que brinda la vivienda y disfrutan de la reunión de su familia y amigos en un ambiente libre y amplio.  Cuando cae la noche, es el momento de mirar el cielo estrellado, la luna y el jardín iluminado, la casa que es un espacio de protección, sigue abierta al exterior.

© Gunther Intelmann
© Gunther Intelmann

El proyecto es racional en su diseño y uso de materiales. Se mantuvo donde es posible una exposición de la estructura e inclusive del techo, esto ha representado un ahorro de material y mano de obra. Se utilizó la piedra y madera locales reduciendo costos de transporte y favoreciendo el mercado local; además, se utilizaron métodos constructivos de uso común en la zona como son la mampostería, el concreto lujado en pisos y paredes y trabajos modulares en madera y metal.

© Gunther Intelmann
© Gunther Intelmann

En este proyecto se han amarrado elementos contrastantes: un estilo de vida moderno en un ambiente rural natural,  un diseño de líneas rectas con materiales orgánicos y locales. Y una constante integración de la comodidad creada por la arquitectura y el disfrute de la vida en la naturaleza.


"Workstations": poderosos sistemas de procesamiento para programas complejos de arquitectura e ingeniería

$
0
0

Environmental Systems Design (ESD) es una oficina de arquitectura e ingeniería global con sede en Chicago, Illinois, y con oficinas en los Emiratos Árabes Unidos. EDS desarrolla soluciones mecánicas, eléctricas, de fontanería y protección contra incendios, las que en su mayoría pasan desapercibidas al instalarse en el interior de las paredes y techos de los edificios de alto rendimiento.

Cuando ESD abrió sus puertas en 1967, los ingenieros de arquitectura seguían utilizando mesas de dibujo a mano. En la década de 1980, AutoCAD inauguró el diseño asistido por computadora. Hoy en día, Building Information Modeling (BIM) se ha convertido en uno de los adelantos más importantes, representando digitalmente las características físicas y funcionales de una instalación. Va más allá de los planos 2D y el modelado en tres dimensiones, e incluso más allá del 3D, ya que incorpora dimensiones de tiempo y costo.

Las herramientas BIM, como Autodesk Revit, proporcionan una visión más precisa, accesible y aplicable en todo el ciclo de vida de un proyecto, permitiendo la colaboración entre los participantes del proyecto, desde los arquitectos a los ingenieros y contratistas. Pero con el aumento de la sofisticación del software, aumenta también la necesidad de potencia de procesamiento de nuestros computadores.

"Los edificios no están cambiando de tamaño, pero sus modelos sí", comenta Mark Andersen, vicepresidente de tecnología en información de ESD. "No estamos modelando sólo la geometría del edificio, sino que toda la información que se le puede atribuir a ella. En experiencias anteriores tuvimos que 'romper' modelos en varias partes para que el equipo computacional pudiera mantener el ritmo de trabajo. Al utilizar Workstations HP Z, podemos mantener el modelo en una sola pieza, lo que libera a nuestros ingenieros para centrarse en la innovación del diseño en lugar de estar ocupados en hacer funcionar correctamente la herramienta".

Cortesia de HP
Cortesia de HP
Con Procesador Intel® Xeon®**
Con Procesador Intel® Xeon®**

Hasta hace poco, la EDS hacía correr sus gráficos y software de ingeniería en sus propias "white boxes". La empresa compraba memoria y procesadores, y montaba sus propios dispositivos. Sin embargo, el personal debía pasar demasiado tiempo armando este hardware, para volver a reconstruirlo cada seis meses. A pesar de todo este esfuerzo, los sistemas igualmente fallaban al realizar cálculos complejos. El tiempo de inactividad, previsto o no, perjudicaba la productividad de todos. "En Revit todos funcionan en línea, en base a un mismo archivo. Si falla, quedan 10 personas fuera del proceso", comenta Eric Olson, gerente BIM en la EDS.

Para responder a esta problemática, Autodesk ha colaborado con HP para garantizar que sus soluciones funcionen bien en conjunto. Algunos empleados necesitan potencia de procesamiento masivo y sofisticadas capacidades gráficas; otros utilizan herramientas de oficina estándar. Algunos necesitan dispositivos de escritorio de alta resistencia; otros prefieren la movilidad ultraligera. Los ingenieros ganan velocidad, potencia, movilidad, acceso remoto. Las simulaciones que podrían haber tomado semanas se producen muy rápidamente. Los sistemas ya no chocan al realizar cálculos y representaciones complejas.

Kingdom Tower / Adrian Smith + Gordon Gill Architecture. Image © Adrian Smith + Gordon Gill
Kingdom Tower / Adrian Smith + Gordon Gill Architecture. Image © Adrian Smith + Gordon Gill

"En un edificio típico de cuatro pisos, cada planta puede tener hasta 30.000 componentes mecánicos, eléctricos, de plomería, sistemas de rociadores, seguridad, audio, entre muchos otros. A veces tenemos edificios de hasta 100 pisos, por lo que estamos hablando de 3 millones de componentes que tienen que ser procesados en el software", agrega Olson. "Actualmente podemos ejecutar hasta dos sesiones de Revit en una HP Z Workstation, y todavía no alcanzamos el 50% de lo que el hardware es capaz de hacer".

Uno de los proyectos desarrollados en base a esta colaboración, es la Kingdom Tower en Arabia Saudita, uno de los edificios más altos del mundo. HP Z Workstations le entregó la potencia de procesamiento al análisis de datos del proyecto, mientras que la HP RGS le permitió a los ingenieros mostrar fácilmente el edificio en tres dimensiones a los clientes y colaboradores.

* Más detalles sobre estas poderosas estaciones de trabajo en el siguiente link.

** Brand-Specific Trademark Acknowledgment Line
Intel, the Intel logo, Xeon, and Xeon Inside are trademarks or registered trademarks of Intel Corporation in the U.S. and/or other countries.

Pabellón Austria– Expo Milán 2015 / team.breathe.austria

$
0
0
  • Arquitectos: team.breathe.austria
  • Ubicación: Via Giorgio Stephenson, 107, 20157 Milán, Italia
  • Jefe De Concepto Y Planificación: Klaus K.
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Daniele Madia, Cortesía de team.breathe.austria, terrain

Cortesía de team.breathe.austria © Daniele Madia Cortesía de team.breathe.austria © terrain

  • Loenhart Terrain : architects and landscape architects BDA
  • Socios Colaboradores: Agency in Biosphere – Markus Jeschaunig / Hohensinn Architektur ZT GmbH – Karlheinz Boiger / LANDLAB, i_a&l, TU-Graz – Andreas Goritschnig und Bernhard König / Lendlabor Graz – Anna Resch und Lisa Enzenhofer / Alexander Kellas / Engelsmann Peters Engineers – Stefan Peters / transsolar climate engineering – Wolfgang Kessling / BOKU Wien IBLB – Bernhard Scharf
Cortesía de team.breathe.austria
Cortesía de team.breathe.austria

Descripción de los arquitectos. El aire como alimento y catalizador para las prácticas urbanas

En respuesta al tema de este año de la Expo Milán 2015, "Alimentar el planeta, energía para la vida", la contribución de Austria, "breathe.austria" llama nuestra atención sobre un nutriente esencial y uno de nuestros recursos más preciados: el aire. Como componente fundamental de la biosfera, el aire, el clima y la atmósfera son esenciales a todos los seres vivos en nuestro planeta. Como tal, el aire es a la vez una fuente de sustento y un activo natural.

Cortesía de team.breathe.austria
Cortesía de team.breathe.austria

En "breathe.austria" el propio pabellón es la exposición. Funciona como un prototipo para abordar posibles interacciones futuras entre el medio natural y las estrategias urbanas, demostrando el potencial de los sistemas híbridos que integran la naturaleza y la tecnología. El elemento central es un denso bosque austriaco logrado con elementos técnicos con el fin de crear un microclima de respiración. Con este núcleo productor de oxígeno y carbono, el pabellón se convierte en una "estación de generación de aire" - y el único edificio en todo el recinto de la EXPO que soportar el caluroso verano Milanes sin un sistema de aire acondicionado convencional. Para los diseñadores del proyecto, tales combinaciones de los sistemas naturales y tecnológicos iniciará un cambio de paradigma en el futuro.

Axonométrica explotada
Axonométrica explotada

El pabellón fue desarrollado por el grupo interdisciplinario del proyecto  "team.breathe.austria"  bajo la dirección del arquitecto, arquitecto paisajista y profesor universitario, Klaus Loenhart.

© terrain
© terrain

Rendimiento Natural y tecnología integral

Toda la zona del pabellón está densamente plantada de 12 ecotipos forestales austriacos, que van desde los musgos y arbustos elevándose hasta árboles de 12 metros. En un bosque natural rico en agua, la refrigeración se produce a través de la evapotranspiración, es decir, la evaporación del agua de la flora y la fauna, así como de la superficie del suelo y el agua. En "breathe.austria", sin embargo, el proceso de enfriamiento por evaporación es aumentado técnicamente. Mientras que la superficie del pabellón es de solamente 560 m2, boquillas de nebulización termodinámicas de alta presión se utilizan para activar la superficie total de evaporación de la vegetación del pabellón, que asciende a alrededor de 43.000 m2.

Planta de piso
Planta de piso
© terrain
© terrain
Sección
Sección

A pesar de las limitaciones espaciales, "breathe.austria" tiene éxito en la creación de una zona de clima único en el pabellón: un ambiente fresco y agradable, que invita a los visitantes a relajarse. La interacción efectiva entre la naturaleza y la tecnología, enfría el espacio interior de 5 a 7 ° C y suplanta al aire acondicionado convencional. El pabellón produce 62,5 kg / h de oxígeno - suficiente para 1.800 visitantes. En su área de superficie de 560 m2, "breathe.austria" alcanza el equivalente de un bosque natural mucho más grande de 3-hectáreas . El pabellón sirve como un "colector de la fotosíntesis" viviente que contribuye a la producción mundial de oxígeno.

© terrain
© terrain

La contribución de "breathe.austria" es un modelo para futuras prácticas urbanas. Esto demuestra el gran potencial y la importancia de la comunicación de la interacción de la tecnología y el medio ambiente natural, que puede inspirar a un sinnúmero de otros proyectos. El pabellón de Austria es un sitio sensual y experiencial, que conecta lo aparentemente irreconciliable: la tecnología y la diversidad natural - sin dejar de ser climáticamente activo. Austria ofrece un ejemplo vivo de sistemas híbridos que combinando naturaleza y tecnología logran llegar al éxito ecológico.

Detalle
Detalle

Torre del Borgo / Gianluca Gelmini

$
0
0

Cortesía de Gianluca Gelmini Cortesía de Gianluca Gelmini Cortesía de Gianluca Gelmini Cortesía de Gianluca Gelmini

  • Colaboradores: Andrea Pressiani
  • Dibujos: Andrea Pressiani
  • Muebles E Iluminación: Design by Arch. Gianluca Gelmini
Cortesía de Gianluca Gelmini
Cortesía de Gianluca Gelmini

Descripción de los arquitectos. Torre del Borgo es uno de los edificios fortificados más conocidos en la historia de Bergamo. La potente y precisa calidad de las murallas medievales, la integridad de la estructura fortificada y la posición central en el pueblo, le dan a este artefacto el más competo sentido de monumento. 

Cortesía de Gianluca Gelmini
Cortesía de Gianluca Gelmini

El proyecto de restauración abordó diferentes aspectos de condicionan la conservación, el uso y la puesta en valor del edificio: la inestabilidad estructural de los muros y suelos, la falta de un adecuado sistema de conexión entre los planos, la ausencia total de redes, la degradación y la precariedad de las fachadas de piedra internas y externas, la falta de ventanas y terminaciones adecuadas en los interiores, pisos y muros. 

Corte
Corte

La obra se desarrolló persiguiendo un objetivo doble. Primero, por identificar los problemas de degradación. Segundo, ofrecer una reinterpretación arquitectónica y funcional del proyecto. El proyecto fue diseñado para realizarse en dos lotes funcionales y en movimiento. Con la realización del primer lote, son ahora accesibles las cuatro salas de la torre central y los espacios en el nuevo edificio C, destinado a servicios y distribución. 

Cortesía de Gianluca Gelmini
Cortesía de Gianluca Gelmini

Una importante intervención es sin duda la inclusión del nuevo sistema de rampas y pasarelas, realizado en su totalidad con una estructura de hierro que se articula entre los espacios de la torre central y el nuevo edificio, conectando los diferentes niveles del complejo.

Cortesía de Gianluca Gelmini
Cortesía de Gianluca Gelmini

El segundo sitio incluirá la remodelación del espacio público en la Plaza del Borgo con la creación de una gran área cubierta y protegida de la carretera, en directa continuidad con el nuevo pavimento de la plaza. Con la finalización del proyecto de restauración, Torre del Borgo podrá acoger  la Biblioteca Pública de Villa d'Adda.

Cortesía de Gianluca Gelmini
Cortesía de Gianluca Gelmini

La Casa de los Tres Árboles / DADA & Partners

$
0
0

© Ranjan Sharma /  Lightzone India © Ranjan Sharma /  Lightzone India © Ranjan Sharma /  Lightzone India © Ranjan Sharma /  Lightzone India

  • Construcción: Mr. Bharat Sawhney
  • Paisaje: Design Process
  • Consultores Estructurales: P.Arora & Associates
  • Consultor Mep: DADA & Partners
  • Consultor Hvac: Aditya Aircon
  • Interiores / Muebles: IDUS Furniture Store, Delhi
  • Accesorios: FCML, Delhi
  • Alfombras: Hands Carpets. Delhi
  • Iluminación Y Artwork: IDUS Furniture Store, Delhi
  • Muebles De Exterior: IDUS Furniture Store, Delhi
  • Cliente: Mr. Bharat Sawhney
© Ranjan Sharma /  Lightzone India
© Ranjan Sharma / Lightzone India

Descripción de los arquitectos. Ubicado en una parcela de tierras verdes salpicada de grandes árboles, la casa vivienda se encuentra - similar a un tenedor - entre tres árboles grandes. La premisa para la elección de situar el edificio en medio de los árboles era preservar los árboles existentes, al igual que disfruta del entorno natural en las proximidades de las zonas habitables. La casa se concibe como un conjunto de dos bloques bastante rectangulares, con una orientación este al bloque delantero y una orientación oeste al trasero. Ambos están conectados por un estrecho y transparente bloque de escalera. El árbol más grande de los tres, un floreado Kachnar (bauhinia), se convierte en la pieza central del espacio del patio. El sombreado norte está orientado a un patio que está animado aún más con las diferentes habitaciones frente a él, junto con grandes marquesinas en voladizo que proporcionan un constante juego de luces y sombras. Como experiencia desde dentro de la casa, este espacio ofrece un mayor sentido de apertura en el interior y también desarrolla constantemente cambios de vistas al aire libre, así como de la construcción, como si uno se moviera alrededor de la casa y verticalmente entre los diferentes niveles de la casa.

© Ranjan Sharma /  Lightzone India
© Ranjan Sharma / Lightzone India

El frente del bloque este posee las funciones públicas, como el vestíbulo de entrada, y el comedor y un bar, los cuales todos se enfrentan al gran jardín frontal, así como también a un patio relativamente íntimo. El bloque trasero tiene un gran living para la familia, de doble altura que se abre al patio y a la terraza de la piscina, y dos dormitorios que se enfrenta el jardín trasero. El nivel superior cuenta con cuatro dormitorios, sala de retiro, y una sala de estar para que la familia se reúna. El gimnasio y el pabellón del sauna se encuentra justo al otro lado de la piscina, a lo largo de la cara norte de la propiedad.

© Ranjan Sharma /  Lightzone India
© Ranjan Sharma / Lightzone India
Planta Baja
Planta Baja
© Ranjan Sharma /  Lightzone India
© Ranjan Sharma / Lightzone India

Una de los las necesidades de los clientes era una gran y noble sala formal de dibujo vertida al exterior del jardín. Esto dio lugar a tres lados abiertos de 6 metros de altura, una linterna con visitas enmarcadas al pintoresco espacio del jardin delantero en el este y la parte de la piscina llena de acontecimientos en el lado oeste.

© Ranjan Sharma /  Lightzone India
© Ranjan Sharma / Lightzone India

Dentro de este entorno casi ambrosial exuberante, el duro y monolítico diseño del paisaje predominantemente crea un contrapunto experiencial deliberado. La fachada del edificio también se convierte en parte de este ajuste, especialmente al nivel de la planta terreno, donde, de vez en cuando, las grandes paredes de paneles revestidos de piedra verticalmente surcados enmarcan la extensión del espacio abierto. Los delanteros y traseros jardines extensos en gran parte sin tocar, están anclados por un par de árboles ficus anacrónicos que actúan como un generoso primer plano para la casa. Es el patio con su piscina reflectante orquestada, de borde infinito y terrazas flotantes de madera, que se acoplan con ella con la transparencia plegada del umbral de la casa.

© Ranjan Sharma /  Lightzone India
© Ranjan Sharma / Lightzone India

Escuela de Diseño Universidad de Melbourne / John Wardle Architects + NADAAA

$
0
0

© Peter Bennetts © John Horner © John Horner © John Horner

  • Coordinador De Diseño: Stefan Mee (JWA), Arthur Chang (NADAAA)
  • Gerente De Proyecto: Aurecon Group
  • Asociado Principal: Meaghan Dwyer (JWA)
  • Equipo De Proyecto (Jwa): Bill Krotiris, Andy Wong, Jasmin Williamson, Adam Kolsrud, Alex Peck, Barry Hayes, Jeff Arnold, Amanda Moore, James Loder, Sharon Crabb, Yohan Abhayaratne, Rebecca Wilkie, Ben Sheridan, Giorgio Marfella, Kirrilly Wilson, Elisabetta Zanella, Adrian Bonaventura, Genevieve Griffiths, Michael Barraclough, Matthew Browne, Maria Bauer, Anja Grant
  • Equipo De Proyecto (Nadaaa): Katie Faulkner, AIA; Daniel Gallagher, AIA; James Juricevich, Parke MacDowell, Marta Guerra Pastrián, Tim Wong, Ryan Murphy, Rich Lee, Kevin Lee, Ellee Lee
  • Ingeniería Mecánica/Eléctrica: Aurecon Group
  • Ingeniería Estructural/Civil: Irwinconsult
  • Paisajismo: Oculus
  • Iluminación: Electrolight
  • Ingeniería Geotécnica: Douglas Partners
  • Contratista: Brookfield Multiplex
  • Topografía: Rider Levett Bucknall
  • Ingeniería De Servicios Y Consultoria De Sustentabilidad: Umow Lai
  • Agente De Sostenibilidad: A.G. Coombs Group
  • Certificación: McKenzie Group
  • Consultor De Accesibilidad: One Group ID
  • Acústica: AECOM
  • Patrimonio: RBA Architects + Conservation Consultants
  • Audiovisual: Avdec
  • Seguridad: Aurecon Group
  • Ingeniería De Tráfico: Cardno
© John Horner
© John Horner

Descripción de los arquitectos. A raíz de un concurso internacional de diseño JWA y NADAAA fueron nombrados como arquitectos para diseñar el nuevo edificio de la Escuela de Diseño de la Universidad de Melbourne. La Universidad aceptó la relación creativa inusual propuesta entre las dos prácticas como socios de diseño colaborativo en todos los aspectos del proyecto. El proyecto integra los requisitos tanto de la propiedad de la Universidad y Servicios del Campus y de la Facultad.

© Peter Bennetts
© Peter Bennetts

El proceso de diseño ha incluido reuniones informativas, talleres y presentaciones regulares con diversos grupos de usuarios de la facultad, comités universitarios y grupos de referencia. El diseño del edificio responde a los principios de planificación establecidos en el Plan maestro de la Universidad de Melbourne Campus Parkville de 2008.

Corte perspectiva 1
Corte perspectiva 1

El diseño del edificio cumple con sus objetivos de área y presupuestarios consignados, consta de 6 niveles (sótano más cinco niveles) e incorpora dos salas de conferencias, taller, biblioteca, dos salas de exposiciones, cafetería, una serie de estudios en tres niveles, un salón de estudio, y una serie de áreas de trabajo de académicos y profesionales asociados, dentro de 15.772 m2.

© John Horner
© John Horner

El salón de estudio es central en el diseño, un espacio flexible de gran tamaño que se ofrece para la ocupación informal durante todo momento del día. El salón de estudio está rodeado en el lado oeste por la fachada del ex Banco de New South Wales, y para el lado este el salón de estudio tiene vistas al nuevo patio. Está espacialmente contenido en el lado este por la fachada patrimonial del edificio Elisabeth Murdoch.

© Peter Bennetts
© Peter Bennetts

El salón de estudio está rodeado por un techo de madera artesonado que media la luz natural y ayuda a la ventilación natural. El edificio ha sido diseñado para incorporar una serie de sistemas estructurales y de servicios innovadores que combinados con el sistema de la fachada contribuyen a conseguir la calificación "6 star" del sistema de calificación green star.

© John Horner
© John Horner
Corte perspectiva 2
Corte perspectiva 2
© Peter Bennetts
© Peter Bennetts

Fotografías exclusivas de la Expo Milán 2015, 24 horas antes de abrir al público

$
0
0

El fotógrafo italiano Delfino Sisto Legnani, visitó la Expo Milán 2015 24 horas antes de su inauguración, con el objetivo de registrar sus pabellones antes de ser repletados por los visitantes y por la prensa. Esta visión única, capturada a través de su lente y conservado para la posteridad, muestra el estado del sitio y los pabellones justo antes de que los militares italianos comenzaran sus últimos controles de seguridad.

Recorre el ensayo fotográfico de Legnani después del salto.

© Delfino Sisto Legnani © Delfino Sisto Legnani © Delfino Sisto Legnani © Delfino Sisto Legnani

© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani
© Delfino Sisto Legnani

Delfino Sisto Legnani es un fotógrafo con licenciatura en arquitectura y miembro de la asociación de periodistas. Colabora mensualmente con importantes revistas internacionales y publicaciones independientes. Al mismo tiempo, desarrolla sus propios proyectos de investigación. Sus fotografías han sido expuestas en la Bienal de Venecia, el Victoria and Albert Museum de Londres, en la Trienal de Milán, así como en numerosas galerías.

A Guided Tour Of The 2015 Milan Expo

Edificio de Oficinas Sanwell / Braham Architects

$
0
0
  • Arquitectos: Braham Architects
  • Ubicación: 35 Division Street, Welshpool WA 6106, Australia
  • Equipo De Diseño: Benjamin Braham, Katja Gavran, Anuar Azahari, George Shi, Siying Wong, Douglas Armstrong
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Robert Frith Acorn, Stephen Schneider, Ben Price, Cortesía de Braham Architects

© Stephen Schneider © Robert Frith Acorn © Stephen Schneider © Robert Frith Acorn

  • Diseño De Interiores: Braham Architects
  • Ingeniero Estructural: Pritchard Francis
  • Ingeniero De Fachada: Atelier JV
  • Eléctrico: Datum 101
  • Medioambiente Y Acústica: Gabriels Environmental Design
  • Ingeniero Civil: Sanwell Plumbing and Civil
  • Fabricación De Acero: Symonds Engineering
  • Contratista: BGC

Descripción de los arquitectos. Situado en un suburbio al este de Perth de Welshpool, la nueva sede de Sanwell presenta un lenguaje contemporáneo mientras respeta la estética industrial circundante, proponiendo una solución compleja y sostenible a un cliente desafiante y en constante evolución. La forma busca explorar la proposición de cómo una oficina comercial puede ir en armonía con un contexto industrial, sin dejar de ofrecer conectividad visual y luz natural. Estéticamente funciona tanto como un homenaje y forma actualizada de la tipología de la fábrica adyacente, utilizando la lengua vernácula y existente de la industria, mientras que se re-imagina como un faro visualmente permeable, cómodo y flexible a futuro. 

© Robert Frith Acorn
© Robert Frith Acorn

A través de una estrecha colaboración con el cliente, el escueto alcance original del proyecto evolucionó para abarcar una resolución más compleja y completa de las necesidades extremadamente agudas de los eventuales usuarios. Este viaje sinérgico de ambos, arquitecto y el cliente, llevó a una re-imaginación radical de la oficina industrial tradicional, lo que resulta en un nivel de división dinámica, con oficinas en voladizo envueltas en un brise soleil de aluminio permeable.

© Robert Frith Acorn
© Robert Frith Acorn

La dualidad del espacio formal/informal se exploró a través de las grandes zonas públicas de descanso, fomentando el encuentro casual y la socialización en el lugar de trabajo. Los espacios abiertos generosas garantizan extensas opciones de personalización de los espacios de trabajo; flexibilidad, permite a la oficina adaptarse para satisfacer a los clientes, una cualidad necesaria en una industria en constante cambio. El uso de la planificación en dos niveles permite que la luz natural penetre todo el interior, a la vez que fomenta la comunicación y la conectividad visual. La forma prominente en dos niveles también se combina con voladizos para crear espacios utilizables, de usos múltiples, dentro del paisaje circundante.

Planta Primer Piso
Planta Primer Piso

El equipo de diseño trabajó estrechamente con varias disciplinas especializadas para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. Renewable Energy International se dedicó a proporcionar 100 paneles solares, que cubren el techo de las oficinas y generan un total de 30 kW. Gabriels Environmental Design se dedicó a soluciones térmicas y acústicas, asegurando que las estrategias pasivas de diseño medioambiental tuvieran éxito en proporcionar la máxima comodidad para el personal de Sanwell.

Cortesía de Braham Architects
Cortesía de Braham Architects

A través de un fuerte énfasis en la flexibilidad y la adaptabilidad en el diseño, la vida útil proyectada para el Edificio de Oficinas Sanwell se ha incrementado dramáticamente. La disposición deliberada de ambas tecnologías cambiantes y el crecimiento del negocio o reestructuración han asegurado que el edificio mantendrá relevancia y valor, creciendo y cambiando con sus ocupantes.

Corte
Corte

Debido a la dificultad de la orientación, la fachada es un gran compuesto de láminas de metal corrugadas, anodizadas y perforadas. La hoja reduce el 70% de la ganancia solar en el interior, sin embargo, conserva la conectividad visual entre la oficina y el exterior. Elegida por su larga duración, baja densidad y propiedades de mantenimiento bajas, la fachada permeable está marcada por ventanas operables, toldos y persianas. Estas combinadas con aberturas altas, maximizan el control climático de la oficina a través de sus sistemas de calefacción y refrigeración pasivas. Además, esta fachada, junto con la planificación en dos niveles, permite grandes claros de luz natural que impregnan el interior. Para la iluminación requerida restante, se instalaron LEDs de bajo consumo en todo el proyecto.

© Robert Frith Acorn
© Robert Frith Acorn

Consideraciones adicionales de sostenibilidad fueron la lixiviación (extracción de la materia soluble de una mezcla mediante la acción de un disolvente líquido) in situ los sistemas de drenaje, permitiendo que todos los residuos puedan eliminarse en el lugar, mientras que el agua adicional llega a la plantación de los alrededores del edificio. Un amplio aparcamiento de bicicletas alienta a los ocupantes a adoptar medios más saludables y sostenibles de transporte. Las credenciales medioambientales de materiales también fueron centrales en el proceso de diseño, como los panel sándwich del techo de 150 mm, alfombras totalmente reciclables, y la consideración de baja materialidad VOC en todas partes.

© Stephen Schneider
© Stephen Schneider

Loft Fábrica Grober / Meta-studio

$
0
0
  • Arquitectos: Meta-studio
  • Ubicación: Vila de Gràcia, Barcelona, Spain
  • Arquitectos A Cargo: Elena del Pozo Fernández, Dimitri Davoise.
  • Presupuesto: 95.000 €
  • Área: 110.0 sqm
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Lluis Carbonell , Aitor Estévez

© Aitor Estévez © Aitor Estévez © Lluis Carbonell © Aitor Estévez

Descripción de los arquitectos. Cuando entramos por primera vez en la antigua Fábrica textil Grober, situada en el barrio de Gracia de Barcelona, totalmente vacía, pero tan llena de historia, sentimos la total libertad que nos ofrecía aquel lugar para poder proyectar cualquier vivienda que pudiésemos imaginar.

© Aitor Estévez
© Aitor Estévez

Uno de los requisitos indispensables fue el de mantener el carácter diáfano y abierto, sin prescindir de espacios más domésticos que permitan mantener una cierta intimidad. Por eso creamos una zona de día totalmente abierta en la que disfrutar de las ventajas que ofrece un loft; grandes alturas, conexiones visuales a todo el espacio y una gran apertura de perspectiva. Pero al mismo tiempo, se pensó una zona de noche más doméstica, compuesta por dos habitaciones y el baño principal, acotada por el altillo y separada por una biblioteca.

Axonometrica
Axonometrica

De esta manera el piso queda configurado en una zona de día formada por un salón-comedor y cocina abierta en Planta Baja, y un altillo en conexión visual directa con el espacio inferior. En el altillo se sitúa un despacho, un baño, y un segundo salón que se transforma en habitación de invitados en caso de necesidad. 

© Aitor Estévez
© Aitor Estévez

Una nueva escalera desde el altillo conecta con la terraza, aprovechando el antiguo hueco del montacargas de la fábrica.

© Aitor Estévez
© Aitor Estévez

Para intentar conservar al máximo la proporción libre de la planta casi cuadrada (8,40 x 8,60 m) se decidió dejar el altillo totalmente abierto, que permitiera conservar las conexiones visuales de una zona a otra. La formación de una grada a lo largo del perímetro del altillo  no solamente permitió salvar la diferencia de altura del techo al acceder al altillo sino que además despeja la visual en planta baja, y crear un nuevo espacio para sentarse en el que contemplar el conjunto del loft, y donde se establece el mayor dialogo entre ambos salones.

© Lluis Carbonell
© Lluis Carbonell

Uno de los principales retos del altillo fue el cómo salvar  la altura de las cerchas metálicas, para poder pasar de un lado a otro del altillo si tener que colocar dos escaleras. Por eso decidimos crear una escalera móvil que se deslizase a través de una guía colocada a lo largo de la biblioteca y que daría acceso a cualquier parte del altillo.

Sección Longitudinal 1
Sección Longitudinal 1

En cuanto a los materiales, el proyecto pretende conservar un carácter neutro que permita resaltar sobre todo los materiales originales. Grandes ventanales, vigas de madera y cercha metálicas tenían en si un carácter tan fuerte que lo demás debía adaptarse de manera natural al espacio como si siempre hubiesen estado allí. Los materiales escogidos serán la madera (suelo en roble en Planta Baja, y planchas de abedul para el suelo del altillo y  los muebles)  y el hierro (zócalos en forma de U, la escalera, las patas de las mesas, etc. ) para seguir la estética del lugar.

© Lluis Carbonell
© Lluis Carbonell

Los materiales a su vez servirán para delimitar las diferentes estancias del piso, sin tener que usar divisorias.  Es el caso de la encimera de la cocina que se extiende en forma de barra creando una separación visual entre la cocina y el salón-comedor. Para delimitar el comedor se han utilizado los pavimentos de mosaico hidráulico, que tanto han caracterizado la  vivienda barcelonesa del siglo XIX, con tonalidades neutras y geométricas.

© Aitor Estévez
© Aitor Estévez

Los muebles están diseñados especialmente para el proyecto. Se utilizan para su creación materiales de piedra, madera y hierro. La mesa central del salón se realiza en mármol blanco de macael, tan típico de los bares barceloneses, modernizado a partir de un soporte de madera que descansa en unos pies de hierro.

Clase Magistral de Juan Frigerio en UDD / Santiago

$
0
0

Este martes 19 de mayo, el Arquitecto y Máster en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard, Juan Frigerio, realizará una clase magistral en la Universidad del Desarrollo (UDD) en Santiago de Chile.

Actualmente, Frigerio, es socio y representante en Latinoamérica de Foster & Partners y desde el año 2001, ha participado en el desarrollo de algunos de los proyectos más innovadores y sustentables, como el nuevo estadio de Wembley en el Reino Unido, el Aeropuerto Internacional de Amman en Jordania y la Sede Municipal de la ciudad de Buenos Aires.

  • Título: Clase Magistral: Juan Frigerio
  • Organizadores: Universidad del Desarrollo
  • Desde: 19 de Mayo de 2015 18:30
  • Hasta: 19 de Mayo de 2015 19:30
  • Lugar: Auditorio 102, Universidad del Desarrollo
  • Dirección: Plaza Mustafa Kemal Atatürk, Av Apoquindo, Las Condes, Región Metropolitana de Santiago, Chile

Casa Cubo / Irene Escobar Doren

$
0
0

© Cristián Domínguez © Cristián Domínguez © Cristián Domínguez © Cristián Domínguez

  • Constructor: José Repol Salgado
  • Ingeniería Estructural: Carlos Leyton Frauenberg
  • Area De Terrazas: 40.96 sqm terraces and balconies
  • Presupuesto De Construcción: 892,8 US$/sqm
© Cristián Domínguez
© Cristián Domínguez

Descripción de los arquitectos. Esta obra está ubicada en la planicie litoral de Puertecillo, pueblo de algueros y pescadores, al sur de la comuna de Navidad. El sitio, emplazado en una zona de desborde de estero, fue adquirido por cuatro amigos para fundar una comunidad. Esto hacía necesario liberar al máximo el espacio disponible en el terreno, para dejar correr el agua cuando el estero lo requiriera, y para que la integración con las demás viviendas se diera a través de intervenciones paisajísticas y no por distanciamientos mínimos, como se haría en la ciudad. Así, la primera aproximación al proyecto consistió en levantar la vivienda sobre pilotes, comprimir la planta en dos niveles y terraza superior, y resolver los espacios de la casa en un volumen cuyas dimensiones estuvieran determinadas por el módulo que optimizara el material escogido para su construcción.

© Cristián Domínguez
© Cristián Domínguez

La segunda aproximación al proyecto consistía en integrar el paisaje inmediato y el paisaje lejano, al interior de los espacios. Esto orientó el volumen hacia el mar y concentró todos los espacios de uso colectivo en un espacio libre de pilares y muros que permitiera el traspaso de este paisaje hasta el fondo de la crujía. Los espacios privados se dispusieron sobre estos, en segundo nivel, cada uno enfrentando la playa, la quebrada o el cerro. El tercer nivel es una terraza mirador que domina el paisaje del pueblo, las dunas, los cerros , el viento y la playa de Puertecillo.

© Cristián Domínguez
© Cristián Domínguez

La tercera aproximación estaría dada por la estrategia energética de la casa. Dado el emplazamiento contiguo a la quebrada, la condición de viento de mañana y tarde tendería a enfriar la superficie exterior. Por esto, la vivienda fue concebida como un volumen compacto de madera , que aprovechara al máximo las capacidades térmicas del material, construyendo una envolvente de color negro para captar calor; y estanca y continua en todos los paramentos que tuvieran contacto directo con el exterior. Así, toda la energía de asoleamiento captada durante el día a través de sus ventanas, se acumularía gradualmente al interior de los recintos, y sería aprovechada en la noche cuando se levanta el viento y la temperatura exterior baja. La orientación principal de los recintos permite captar el último aporte de calor que entrega la puesta de sol antes de que caiga la noche. Un muro bajo de piedra contiene la chimenea central del primer nivel que entrega el suplemento térmico que requieren los recintos durante el invierno.

Sección
Sección

Materializar el proyecto en madera fue parte fundamental de la obra, por la calidez, textura y aporte de luminosidad a los espacios, a la vez que la flexibilidad de su estructura. Esta fue planteada en base a pilares y vigas de madera laminada con diagonales de roble en las fachadas que requerían de grandes ventanales; y las fachadas más herméticas, encargadas de aislar el volumen, fueron construidas en tabiquería de madera revestida con entablado de pino, al igual que los cielos y pisos. Todos los muebles en obra se trabajaron en mañío por su maleabilidad y durabilidad.

© Cristián Domínguez
© Cristián Domínguez

Familienzentrum im Steinpark Kindergarten / nbundm

$
0
0
  • Arquitectos: nbundm
  • Ubicación: Freising, Alemania
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Florian Schreiber

© Florian Schreiber © Florian Schreiber © Florian Schreiber © Florian Schreiber

  • Landscape Architects: Lynen & Dittmar landscape architects and urban planners, Freising
  • Ingeniería Estructural: IG Blankenhagen + Cohrs, Seeshaupt / Freising
  • Servicios De Construcción: IBM-TGA GmbH, Moosburg / München
  • Cliente: The City of Freising Building Authority
© Florian Schreiber
© Florian Schreiber

Descripción de los arquitectos. Concepto de Diseño

El proyecto fue adquirido a través de un concurso ganado en 2010. La tarea fue diseñar un jardín de infantes para los ocho grupos de niños con un salón de usos múltiples, un comedor y una sala de profesores. La forma poligonal de la superficie disponible para la construcción y la idea detrás del diseño de poner las distintas salas en edificios separados, creando una especie de "aldea de los niños", llevó al diseño en forma de estrella de la instalación, y a la colocación de los diferentes grupos de edad en edificios individuales y estructuralmente separados. Cada unidad - sala cuna, jardín de infancia, guardería, servicios públicos y personal - tiene su propio edificio. Están conectados entre sí por medio de una sala central de uso múltiple, lo que llamamos la "Piazza", y es el corazón del centro de cuidado de niños. Lo que resulta es un pabellón subdividido en medio de un parque arbolado. Estaciones con fines recreativos y educativos se distribuyen alrededor del jardín restante.

© Florian Schreiber
© Florian Schreiber

Junto con el concepto funcional, también hay un concepto pedagógico. El método, se conoce como el método de Reggio (el nombre de la ciudad italiana de Reggio) y prevé el fomento educativo y la estimulación de los niños en función de sus fortalezas personales, esto ha de lograrse no sólo a través de los padres y cuidadores, pero también a través de la estructura misma. Requiere tantas situaciones espaciales diferentes como sea posible, vistas dentro, fuera y a través de la instalación. La "Piazza" alienta y apoya todo tipo de actividades y juegos.

Planta Baja
Planta Baja

Construcción y materiales

Con el fin de estar en armonía con el entorno verde y natural de árboles en la propiedad, se optó por construir en madera que es visible tanto desde el interior y el exterior. Los edificios envejecerán a lo largo de los años, así como la naturaleza que lo rodea. La gente va a experimentar un material que vive y respira. Motivos naturales también jugaron un papel importante en el diseño de interiores. Por ejemplo, la Piazza se concibe como una especie de claro del bosque. Sus elementos de apoyo están cubiertos con troncos de árboles, los grupos llevan los nombres de los animales o árboles, que están grabadas en el suelo como una silueta.

© Florian Schreiber
© Florian Schreiber

Los edificios se realizan utilizando un método de construcción de paneles de madera. Esto significa que elementos de pared y techo fueron pre-fabricados parcialmente con paneles, y se entregan a la obra en construcción, donde se instalaron y aislaron. Todos los techos en las zonas comunes están equipados con paneles de madera con fines acústicos, que ya estaban integrados en los elementos prefabricados de techo. Las paredes están revestidas por fuera con alerce pre-patinado y en el interior con abeto barnizado. Los marcos de las ventanas también son de madera.

© Florian Schreiber
© Florian Schreiber

Concepto de energía / Sustentabilidad

El edificio fue construido en madera y sin puentes térmicos, en estándares pasivos de casa. El requisito de calentamiento anual es inferior a 15 kWh/m2a. En invierno, grandes ventanales en las salas aprovechan el efecto invernadero de la luz solar directa. Todas las habitaciones de grupo, la guardería, el personal y los edificios de servicios públicos están equipados con dispositivos de ventilación descentralizados con recuperación del calor residual.

Detalle
Detalle

Workshop series: "Cartografías generativas" en Valparaíso, Chile [¡Sorteamos un cupo!]

$
0
0

En Chile y gracias al financiamiento del FONDART 2015, Dum Dum Lab realizará el programa de Workshop Series en cuatro universidades nacionales: Universidad Arturo Prat (Iquique), Universidad Mayor (Temuco), Universidad del Bío-Bío (Concepción) y Universidad Técnica Federico Santa María (Valparaíso).

Estos workshops tienen como principal objetivo descentralizar los conocimientos en base a estas temáticas y por lo mismo, las postulaciones están abiertos a cualquier profesional o estudiante de áreas de la Arquitectura y el Diseño.

La segunda escala de Workshop Series 2015 será la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, bajo la temática “Cartografías Generativas”, trabajando sobre el levantamiento y diagramación de neo-cartografías bajo entendimientos contemporáneos del territorio como campo sistémico, dinámico y los fenómenos de adaptabilidad, resiliencia y flexibilidad relacionados. Esto será implementado mediante el aprendizaje y utilización de las plataformas Rhinoceros y Grasshopper.

Instructores: Francisco Calvo y Katherine Cáceres (Dum-Dum Lab).

Inscripción gratuita (cupos limitados)

Más información e inscripciones aquí.

--------------------

Aclaraciones para la participación del sorteo de un cupo a través de nuestro sitio web.

El premio consiste en un (1) cupo individual, para asistir al "Workshop series: "Cartografías generativas" a realizarse en Valparaíso, Chile. El cupo no incluye ni estadías ni pasajes.

Se sorteará una inscripción individual entre los usuarios que respondan la pregunta "¿Qué entiendes por cartografías territoriales paramétricas o generativas?”, en la sección de comentarios, dejando su nombre real, ciudad actual de residencia y su correo electrónico de contacto.

El ganador será sorteados durante el día martes 26 de mayo de 2015, siendo informados internamente por mail y anunciado sus nombres públicamente en este mismo artículo. Cabe señalar que este sitio web se limita únicamente a sortear al ganador/a y contactarlo/a con los organizadores.

  • Título: Workshop series: "Cartografías generativas"
  • Sitio Web: http://www.tectonicasdigitales.com/
  • Organizadores: Dum Dum Lab
  • Desde: 01 de Junio de 2015 19:00
  • Hasta: 05 de Junio de 2015 17:00
  • Lugar: Departamento de Arquitectura UTFSM
  • Dirección: España 1680, Valparaíso, V Región, Chile

Light Cave / Moriyuki Ochiai Architects

$
0
0

© Tetsu Hiraga © Tetsu Hiraga © Tetsu Hiraga © Tetsu Hiraga

© Tetsu Hiraga
© Tetsu Hiraga

Descripción de los arquitectos. Se realizó el diseño interior de un restaurante/bar en un entorno en forma de una cueva estrecha y larga, donde sus formas dinámicas producen variaciones luminosas que ingeniosamente crean un espacio envuelto en una brillante explosión de luz. Fragmentos de la luz adornan la zona junto a lo a entrada -como fragmentos de hielo o cristal- brindando al espacio un ambiente sereno que recuerda a la luz en un día frío de invierno. Al igual que un ser vivo vagando libremente, ondas de aluminio giran en el aire y se entrelazan con la celosía de madera de color rojo en el límite de la zona trasera, frente grandes ventanales, otorgando un espacio lleno de movimiento. Los rayos de luz en la parte delantera y la parte posterior de la cueva resuenan en su camino con los fragmentos de la luz, con las ondas de aluminio y con la celosía de madera de color rojo, de manera que cada microcosmo se vuelve único a su paso. Así, hemos tratado de crear un universo en el que se pueda recorrer a través de esta acogedora cueva y disfrutar de un paisaje transformable, como nuestros cuerpo envueltos en un torbellino de luz.

© Tetsu Hiraga
© Tetsu Hiraga
Planta
Planta
© Tetsu Hiraga
© Tetsu Hiraga

L-A-P Laboratorio de Arquitectura y Paisaje, primer lugar en concurso internacional 'Lost Spaces'

$
0
0

La oficina colombiana L-A-P se ha adjudicado el primer lugar en el concurso internacional de ideas 'Lost Spaces', organizado por D.Talks con el apoyo del Gobierno administrativo de Calgary y una serie de departamentos sectoriales de la ciudad canadiense.

Planteado como un llamado a la búsqueda de alternativas que mejoren las condiciones de uso, apropiación por parte de la comunidad e integración ecológica de espacios perdidos, la propuesta "Líneas Perdidas" apuesta por resaltar las diferentes capas urbanas de Calgary y su río, el Elm, construyendo una "nueva estructura urbana a escala territorial".

Conoce la propuesta ganadora en el concurso internacional, después del salto.

Espacios abandonados. Image Cortesia de L-A-P
Espacios abandonados. Image Cortesia de L-A-P

Según los arquitectos: el proyecto “Líneas perdidas” se basa en la identificación de diferentes sistemas espaciales que operan de manera desarticulada en la ciudad de Calgary: primero, el río Elm y su zona de inundación; segundo, la autopista y sus espacios residuales; el tercero, y más invisible de todos, son las pendientes sin edificar paralelas al río, producto de la erosión del antiguo cauce del río; por último, el cuarto sistema es el de las líneas férreas abandonadas, que atraviesan estos tres tipos de espacios y que tienen el poder de unificarlos.

Fases. Image Cortesia de L-A-P
Fases. Image Cortesia de L-A-P

La primera etapa del proyecto consiste entonces en resaltar estas diferentes capas urbanas para establecer nuevos vínculos entre estos espacios fragmentados y así vincular de nuevo el desarrollo de la ciudad con la  geografía, construyendo una nueva estructura urbana a escala territorial. La idea aquí consiste en identificar y utilizar los recursos presentes en el sitio, repotenciar lo abandonado, lo que ya no tiene función.

Tipologías de intervención. Image Cortesia de L-A-P
Tipologías de intervención. Image Cortesia de L-A-P

Proponemos reutilizar los vagones del antiguo tren para diversificar el programa y así también dar una identidad visual y formal fuerte al parque. Los vagones llevan en sí la noción de reversibilidad, de movimiento. El vagón es en sí mismo una arquitectura, un contenedor que se desplaza. Ubicamos, por ejemplo, vagones en las intersecciones entre la red vial y las líneas de tren abandonadas para hacer visibles estos espacios que nadie mira, instalando en ellos programas como cafés, piscina, librería, para invitar el público a recorrer estos “espacios perdidos”.

Invierno. Image Cortesia de L-A-P
Invierno. Image Cortesia de L-A-P

Como ya lo hemos explicado, las infraestructuras crean espacios fragmentados, aislados. A través del proceso de producción de la madera, reagrupamos estos fragmentos, creando nuevas relaciones e interdependencias entre estos espacios separados. Viveros y guarderías de árboles se ubican al lado de los rieles abandonados, luego los árboles jóvenes son plantados en los espacios residuales en los lados de autopistas para capturar CO2.

Otoño. Image Cortesia de L-A-P
Otoño. Image Cortesia de L-A-P

En el último paso, los árboles maduros son talados para producir madera de construcción que sirve para construir nuevas estructuras en otros espacios residuales. Más que del concepto de resiliencia, se trata de autogeneración, esto es lo que necesitan estos espacios aislados para volverse progresivamente un parque lineal.

Verano. Image Cortesia de L-A-P
Verano. Image Cortesia de L-A-P

Como muchas ciudades, Calgary tiene una zonificación muy fuerte, herencia de un modelo obsoleto de desarrollo urbano basado en la separación de usos y el transporte motorizado. Nuestro proyecto preparara y anticipa la mutación de estas zonas en que se encuentran por ejemplo sólo almacenes o bodegas. El desarrollo de este parque lineal crea un nuevo equilibrio, una nueva relación entre ciudad, geografía y paisaje; y constituye un apoyo para la diversificación de usos en una zona ahora mono-funcional.

Pensamos que el proyecto en sí no es replicable, pero si el método, esa lectura del espacio urbano que permite descubrir rasgos geográficos olvidados, espacios de oportunidad que existen en todas las ciudades globales, y así armar una nueva estructura que utiliza las condiciones geomorfológicas del territorio y los recursos ya presentes en el sitio para dar un nuevo rumbo al desarrollo urbano.

Ciclo de estaciones. Image Cortesia de L-A-P
Ciclo de estaciones. Image Cortesia de L-A-P
  • Concurso: Call for Ideas: Lost Space 2015 Design Competition
  • Premio: Primer Lugar
  • Nombre De La Obra: Lost Railways / Líneas perdidas
  • Arquitectos: L-A-P
  • Architect In Charge: Edgar Mazo y Sebastián Mejía
  • Equipo De Diseño: Iojann Restrepo
  • Paisajismo: Megatransepto
  • Área: 160000.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Cortesia de L-A-P

Estación JR Onagawa / Shigeru Ban Architects

$
0
0
  • Arquitectos: Shigeru Ban Architects
  • Ubicación: Onagawa Station, Onagawa, Japón
  • Área: 600.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Hiroyuki Hirai

© Hiroyuki Hirai © Hiroyuki Hirai © Hiroyuki Hirai © Hiroyuki Hirai

  • Ingeniería Estructural: Hoshino Architect & Engineer
  • Ingeniería Mecánica: Chiku Engineering Consalutants
  • Contratista General: Toda Corporation
  • Área Total: 900.0 sqm
© Hiroyuki Hirai
© Hiroyuki Hirai

Descripción de los arquitectos. Este proyecto se construyó a aproximadamente 150 metros del edificio de la antigua estación, destruida por el tsunami del 11 de marzo de 2011.

© Hiroyuki Hirai
© Hiroyuki Hirai
Axonométrica
Axonométrica
© Hiroyuki Hirai
© Hiroyuki Hirai

El edificio de 3 plantas incluye la estación, tiendas y zonas de espera en la primera planta, una instalación de aguas termales municipales en el segundo piso, y un mirador en el tercer nivel

© Hiroyuki Hirai
© Hiroyuki Hirai
Planta
Planta
© Hiroyuki Hirai
© Hiroyuki Hirai

Como símbolo de nuestros pensamientos hacia los esfuerzos de reconstrucción de la zona afectada por el desastre, el diseño de la cubierta se inspira en la imagen de un pájaro con las alas extendidas, alzadas hacia un futuro brillante.

© Hiroyuki Hirai
© Hiroyuki Hirai

Rehabilitación de capilla rural en Teno: una extensión del espacio doméstico

$
0
0

El proyecto desarrollado por el arquitecto Misael Riquelme en Teno, Chile, comprende la renovación de una capilla que forma parte de una red de pequeños edificios religiosos que operan en el territorio rural como eje de unión y cohesión social entre comunidades.

Con operaciones puntuales y sencillas, el proyecto logra rescatar las cualidades del edificio existente, pero al mismo tiempo flexibiliza sus condiciones espaciales para que pueda albergar todo tipo de propósitos colectivos más allá de la asamblea religiosa tradicional, convirtiéndose en una extensión de la sala de estar de las viviendas del sector. 

© Misael Riquelme © Misael Riquelme © Misael Riquelme © Misael Riquelme

Esquema
Esquema

Descripción por el arquitecto. Contexto

En medio de un contexto rural aislado, no existen los medios, equipamientos e infraestructuras públicas necesarias para la vida de la comunidad. Vuelve así la idea del sentimiento anti-centralista e independentista dentro del territorio. La experiencia de hacer llegar la arquitectura donde no la hay, nos habla por una parte de lugares a descubrir que se inauguran por el oficio arquitectónico… “Por otra parte, nos llama a repensar lugares que no han sido abordados por la arquitectura, quedando por ende desvinculados de su entorno, función y realidad, dentro de este contexto que nos alerta de observar para re-interpretar con la arquitectura y por medio de ella, otorgar identidad” (1).

© Miguel Salinas
© Miguel Salinas

Materialización

A maltraer el cuerpo de albañilería debido al terremoto de 2010, y a una pesada y vieja cubierta de pizarreño que se llueve en el invierno, se toma la decisión de cambiar la cubierta, reforzar la estructura con una serie de machones de hormigón armado, además de ampliar la zona de asamblea, atrio y servicios, lo que resultaría en una renovación de la fachada sur, cara principal que mira hacia la calle.

© Miguel Salinas
© Miguel Salinas

Intenciones Proyectuales

Para sentirse a gusto cuando la capilla esté colmada, se levantó la cubierta en una de sus aguas, permitiendo el paso de aire sobre las cabezas de los ocupantes. Un paño traslúcido en sentido longitudinal se dispone en el oriente para introducir la luz de la mañana y se habilita un portón de corredera de esqueleto metálico, revestido en su cara interior con paneles de melamina y en su cara exterior con tabla machihembrada protegida de la humedad con carbolineo, el cuál puede abrirse con total confianza, y que conectará el interior de la capilla con el patio, permitiendo recorrerlo, ocuparlo o sencillamente dispersarse.

© Miguel Salinas
© Miguel Salinas

Lenguaje Arquitectónico

Trabajé con la idea de oposición por acercamiento en planta y en elevación, tomando lo que ya estaba construido y potenciando sus usos.

© Misael Riquelme © Misael Riquelme © Misael Riquelme © Misael Riquelme

La primera línea de acción fue separar el programa mayor [sacro] del programa menor [servicios], necesario para las actividades de reunión. Esta idea se materializaría con dos volúmenes dispuestos simétricamente en elevación para dar la apariencia de unidad y peso en el total del proyecto.

© Miguel Salinas
© Miguel Salinas

La cubierta se trabaja a modo de una casa o un galpón a dos aguas sin que los techos, en su punto más alto de inclinación, se encuentren, quizá como un guiño a la casa Venturi. Esta pendiente alcanza su altura máxima en los 4,60 mts. siendo respetuosa con la escala de las construcciones vecinas

El arquitecto autodidacta japonés Tadao Ando, menciona que “el detalle existe como el elemento más importante para expresar la identidad (...) así pues para mí el detalle es el elemento que logra la composición física de la arquitectura, pero al mismo tiempo es el generador de una imagen de la arquitectura” (2).

Planta
Planta

Conclusiones: de lo cotidiano

“La facultad de crear nunca se nos otorga por sí misma, llega a la par con el don de la observación. Cabe reconocer el verdadero creador por su capacidad de hallar en torno a él, en la cosa más corriente y humilde, elementos que vale la pena advertir”(3).

La capilla rural forma parte del hogar de estas personas, es una extensión de su casa cuando ésta se hace chica, es una prolongación de su living-estar, en donde pueden celebrar acontecimientos importantes o habituales, reuniones, cumpleaños, casamientos o funerales, la habitan y la hacen parte de sus usos domésticos.

Cortes
Cortes

Frampton señala que muchos arquitectos que han desarrollado obras importantes en muchos contextos diferentes “utilizaron los materiales del lugar; pero no son los materiales del lugar los que distinguen a las obras (…) una región puede desarrollar ideas. Una región puede aceptar ideas. La imaginación y la inteligencia son necesarias para ambas cosas” (4) y es precisamente, el desarrollo de ideas lo que marca una evolución en el proceso creativo de búsqueda y experimentación, no por simple ambición, sino porque es a lo que uno puede echar mano.

Cortes
Cortes

Arquitecto: Misael Riquelme Riquelme
Profesor Guía: Eduardo Aguirre León
Institución: Junta de Vecinos #5 Ventana del Alto
Ubicación: La Montaña, sector Ventana Del Alto S/N Comuna de Teno, Séptima Región del Maule, Chile
Superficie Total Construida: 137,9 m2 / Capilla 64,8 m2 / Servicios 25,6 m2 / Suelos 47,5 m2
Costos Total: $ 5.750.000 (Privados - Arauco y Cementos Bío Bío $ 3.700.000 / Comunitarios - $ 1.700.000 / Propios - $ 350.000)
Materialidad:
Muros - albañilería confinada con ladrillo artesanal
Cimientos, pilares y vigas - hormigón armado y perfiles metálicos
Estructura de cubiertas - vigas de pino cepillado msd arauco 2x6” y 2x8”
Estructura de servicios - cuartones mlr arauco 4x4”
Estructura puerta corredera - perfiles metálicos
Revestimientos interiores - melamina vesto y machihembrado decofaz arauco
Revestimientos exteriores - tinglado pino, policarbonato y zinc
Terminaciones - estuco afinado pintado blanco, impermeabilizante ladrillo y carbolineo para la madera
Suelos - ladrillo de demolición reutilizado y gravilla apisonada

Programa: Religioso y uso mixto
Año Construcción: Febrero a Diciembre 2014

Escantillón
Escantillón

BIBLIOGRAFÍA CITADA

(1)  BROWN, Enrique (2011). “En Arquitectura: Crítica y nueva época”. Editorial STOQ. Santiago, Chile.
(2)  FRAMPTON, Kenneth (1998).”Historia crítica de la arquitectura moderna”.Cap “El Regionalismo Crítico: Arquitectura moderna e identidad cultural”. Traducción Jorge Sainz. Novena versión, Editorial GG. Barcelona, España.
(3)  BROWN, Enrique (2011). “En Arquitectura: Crítica y nueva época”. Editorial STOQ. Santiago, Chile.
(4)  FRAMPTON, Kenneth (1998).”Historia crítica de la arquitectura moderna”.Cap “El Regionalismo Crítico: Arquitectura moderna e identidad cultural”. Traducción Jorge Sainz. Novena versión, Editorial GG. Barcelona, España.

Serie Uso Mixto / Sebastián Erazo Fischer

$
0
0

Diseñados por Sebastián Erazo Fischer, para el típico hall de entrada de un departamento en Berlin - donde se acostumbra sacarse los zapatos al entrar, estas unidades de Uso Mixto, están hechas para sentarse, sacarse los zapatos y guardarlos, como también para colgar abrigos y guardar otros accesorios de la vida cotidiana.

© Laure Garcia Castelli
© Laure Garcia Castelli

Incluyen ganchos removiese hechos en madera de haya, cajones que corren en guías de madera, y están construidos en madera de pino sin nudos, solo por medio de uniones encoladas, sin tornillos ni tarugos.

Cortesia de Sebastián Erazo Fischer
Cortesia de Sebastián Erazo Fischer

Nombre: Muebles de uso mixto
Materiales: Madera de pino sin nudos, uniones encoladas
Terminación: Cera de Abejas y Carnauba
Dimensiones: 135x35x220cm (LxAxA), y 35x35x220cm

© Laure Garcia Castelli
© Laure Garcia Castelli

Para más información, puedes visitar el sitio de Sebastián Erazo Fischer.

Centro de enseñanza y aprendizaje Fitzjames / Feilden Fowles

$
0
0

© David Grandorge © David Grandorge © David Grandorge © David Grandorge

  • Ingeniería Estructural: Momentum Engineers
  • Ingeniería De Servicios: E3 Consulting Engineers
  • Contratista Principal: R G Spiller
  • Administrador De Recursos: Peter Gunning & Partners
  • Diseño De Paisaje: Feilden Fowles
© David Grandorge
© David Grandorge

Descripción de los arquitectos. El Centro de aprendizaje y enseñanza Fitzjames , Escuela Hazlegrove por Feilden Fowles, ha ganado un premio RIBA South West 2015 y el premio RIBA South West cliente del año. El jurado comentó que "el edificio es un testimonio de que la relación entre cliente - arquitecto fue extremadamente capaz de entregar soluciones arquitectónicas impresionantes que inspiran y mejoran la experiencia de los usuarios".

© David Grandorge
© David Grandorge

Hazlegrove es una escuela preparatoria independiente para alumnos de dos años y medio a 13 años. La escuela ocupa una casa del siglo 17 enlistada en Grado II y se encuentra en 200 hectáreas de áreas verdes. El Centro de aprendizaje y enseñanza Fitzjames, que se inauguró oficialmente en el otoño de 2014, materializa la ambición de la escuela para inculcar el amor por el aprendizaje, la investigación y el rigor intelectual, proporcionando una enseñanza flexible y espacios de aprendizaje, en una disposición espacial innovadora para fomentar el aprendizaje independiente. Situado al final de dos ejes fundamentales en el campus de la escuela, el edificio de ladrillo y el patio que lo rodea, generan un nuevo centro académico en pleno corazón del campus Grado II de la escuela. El proyecto fue informado por el trabajo de investigación del teórico de la educación Bart McGettrick, quien fue consultado desde el principio en el proceso de diseño, poco después del nombramiento de Feilden Fowles en 2012. Esto llevó a la exploración de las tipologías eclesiásticas y monásticas, que son ampliamente aceptadas como modelos espaciales exitosos para la educación. El resultado; son aulas y espacios de recreo diseñados en torno a un gran espacio central de recursos, en el cual los estudiantes pueden trabajar en grupos pequeños y utilizar elementos fuera del contexto de la sala, mientras son supervisados de forma pasiva.

Plano de emplazamiento
Plano de emplazamiento

La configuración espacial flexible, el grado de transparencia visual y el control acústico, se combinan para asegurar un equilibrio exitoso entre los entornos de aula más tradicionales y el espacio abierto de recursos. Fitzjames hace una fuerte contribución a la mejora de la accesibilidad en el sitio, reemplazando seis bloques de aulas temporales de difícil acceso, con una instalación de seis aulas totalmente accesibles. Un nuevo patio también media los niveles del sitio a los bloques adyacentes de enseñanza y al edificio contiguo Woodlands, definiendo una piedra angular para el campus académico.

© David Grandorge
© David Grandorge

El edificio está diseñado en un lenguaje contemporáneo, en un estilo y materialización armoniosos con la construcción original de la escuela. Adoptando una formalidad clásica, la fachada tiene como objetivo establecer una presencia cívica y hacer hincapié en el rol del patio delantero. Su secuencia desde el patio de acceso y la columnata, tiene un precedente en los edificios emblemáticos del pasado, incluyendo el Altes Museum de Schinkel. La nueva cubierta de madera del bloque Woodlands y la columnata prefabricada de Fitzjames, proporcionan un espacio cubierto exterior de recreo, mientras traen un sentido de unidad y presencia cívica al patio. Los materiales, tonos y texturas del edificio, referencian las bellas paredes rojas existentes de ladrillo que flanquean Hazlegrove House.

© David Grandorge
© David Grandorge

Feilden Fowles trabajó con la fábrica de Ibstock en Swanage para desarrollar ladrillos rojos hechos a mano y vigas negras esmaltadas para añadir más profundidad al vínculo flamenco. Un ceramista de North Devon realizó los 4.000 ladrillos vidriados de colores que adornan las paredes internas de la columnata. Para hacer participar a los alumnos en la construcción de su nuevo edificio, Feilden Fowles trabajó con la escuela para facilitar talleres participativos de trabajo con vidrio, para que comprendieran de mejor manera la artesanía del proyecto. El ladrillo se complementa con la arquitectura de la columnata y antepechos de hormigón prefabricado, que hacen hincapié en la racionalidad de la fachada. El espacio central de recursos está construido de un bastidor de acero. El interior se caracteriza por columnas cruciformes que soportan el balcón superior y forman una armadura de arco por encima, logrando una fuerte línea continua desde el plano de tierra de la estructura del techo y la creación de un espacio verdaderamente edificante para inspirar el aprendizaje.

El nuevo edificio adopta una primera aproximación a la sustentabilidad; está bien aislado, tiene ventilación natural y logra excelentes niveles de luz día; buenas estrategias que minimizan el consumo de energía, así como garantizan un ambiente de aprendizaje cómodo. En la inauguración del Centro, el profesor Richard Fenwick dijo: "Además de ser un triunfo de la arquitectura y la construcción, creemos que el proyecto da una declaración clara y estratégica sobre el futuro de la educación. Su diseño de planta semi-abierta permite que los alumnos aprendan con una cantidad cada vez mayor de independencia, saliendo de las aulas y utilizando los recursos tecnológicos que tienen, literalmente, al alcance de su mano. Esto les permitirá convertirse a futuro en estudiantes seguros, independientes e interdependientes.

© David Grandorge
© David Grandorge

Pabellón de Vietnam - Expo Milán 2015 / Vo Trong Nghia Architects

$
0
0

© PHOTOGRAPHERS4EXPO – Saverio Lombardi Vallauri © PHOTOGRAPHERS4EXPO – Saverio Lombardi Vallauri © PHOTOGRAPHERS4EXPO – Saverio Lombardi Vallauri © PHOTOGRAPHERS4EXPO – Saverio Lombardi Vallauri

  • Ingeniería Y Gestión: Proger Spa, BMS Progetti
  • Modelación Dinámica De La Movilidad Interna: Systematica Srl
  • Seguridad Contra Incendios: Zomraude Chantal Chalouhi
  • Contratista Principal: Proger Spa
  • Contratista Bambú: Vo Trong Nghia Architects
  • Cliente: VEFAC (Vietnam Exhibition and Fair Center) - representative of Ministry of Culture, Sport and Tourism
  • Área Sitio: 887 m2
  • Costos De Construcción: 2,080,000USD
© PHOTOGRAPHERS4EXPO – Saverio Lombardi Vallauri
© PHOTOGRAPHERS4EXPO – Saverio Lombardi Vallauri

Descripción de los arquitectos. Debido al desarrollo de la economía en el mundo, las personas se están convirtiendo en ricos y el nivel de vida está mejorando. Por el otro lado, la mayoría de la población también esta sufriendo debido a guerras y pobreza y ha aumentado con el desarrollo económico y social de la sociedad. Hay un importante motivo para alimentar a siete mil millones de personas en nuestro planeta, en el mundo actual los seres humanos han caído en la trampa de la tecnología, y la vida en la ciudad junto a la tecnología han desconectado a los seres humanos de la naturaleza lo que ha llevado además a los trastornos mentales de la sociedad. En particular, hay muchos problemas a los que se enfrenta el hombre moderno. La gente está profundamente hundida en la comunidad del Internet que ha amenazado su espíritu humano.

© PHOTOGRAPHERS4EXPO – Saverio Lombardi Vallauri
© PHOTOGRAPHERS4EXPO – Saverio Lombardi Vallauri

El mensaje que quisimos transmitir por medio del Pabellón de Vietnam en Expo Milán 2015, bajo el lema "Alimentar el planeta, energía para la vida" es traer de vuelta el poder de la vida de los pueblos urbanos, no sólo el suministro de alimentos para su cuerpo, sino también proporcionándoles alimentación positiva y armónica para sus mentes, que es una importante necesidad humana diaria al igual que lo es el alimento. Las plantas en edificios armonizan las condiciones de vida que afectan positivamente la mente humana. Ciudades vietnamitas, incluyendo Hanoi y Ho Chi Minh pierden áreas verdes, y están disminuyendo a menos de un metro cuadrado por ciudadano al lado del desarrollo económico. Como contrapropuesta a la situación actual, queremos compartir un enfoque para plantar árboles, incluso en la parte superior de los edificios mediante la integración en el diseño del edificio.

Planta Baja
Planta Baja

El sitio en que se emplaza el Pabellón de Vietnam es de sólo 887 m2 y, luego de retractarlo, quedó en menos de 400 m2, sin embargo, el pabellón fue diseñado como un bosque con 46 árboles por encima del edificio con la intensión de generar condiciones ambientales bajo los árboles. Nuestra propuesta es regresar los árboles del paisaje urbano con el fin de compartir la importancia de la naturaleza y generar vida en armonía con ella. No sólo los árboles proporcionan impacto visual y emocional a los seres humanos, sino que también generar sobras en el edificio con el fin de bloquear la radiación solar. Además, los árboles crean una brisa refrescante junto a la piscina que permite el ahorro de energía en el edificio al mismo tiempo que proporciona un lugar cómodo en el área circundante. 

© PHOTOGRAPHERS4EXPO – Saverio Lombardi Vallauri
© PHOTOGRAPHERS4EXPO – Saverio Lombardi Vallauri

El bambú es otro material de construcción utilizado en el pabellón. El bambú tiene una relación muy rica y fuerte con la cultura y vida vietnamita. Las columnas del pabellón están revestidas en el bambú y le proporciona una textura que permite recuperar la paz en la mente de las personas y al mismo tiempo es símbolo de un material natural y táctil en el espacio. 20 artesanos vietnamitas de bambú, el cual son educados a través de proyectos de construcción de bambú, instalan las piezas de bambú que muestran el espíritu vietnamita de fabricación.

Corte
Corte

Debido al bajo presupuesto para el diseño y la construcción de este pabellón, 2.08MUSD, los costes de diseño fueron voluntarios. La exposición abrirá temporalmente sólo seis meses, por lo tanto no era factible invertir mucho dinero y energía en el proceso de construcción. El pabellón se realizó como un edificio que ha obtenido muchos logros fructíferos de bambú: la rápida re-producción, los árboles plantados en macetas y una estructura reutilizable. Proponemos un concepto llamado "edificio en árboles" para que las ciudades del futuro le dan alegría a las personas. 

© PHOTOGRAPHERS4EXPO – Saverio Lombardi Vallauri
© PHOTOGRAPHERS4EXPO – Saverio Lombardi Vallauri
Viewing all 26768 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>