Google anunció recientemente la creación de Sidewalk Labs un laboratorio con el que busca hacer frente a los problemas urbanos a través de la tecnología.
“Nuestra misión es mejorar la vida en las ciudades para todos, a través de la aplicación de tecnología para resolver los problemas urbanos”, se puede leer al entrar a Sidewalkinc.com.
Más info después del salto.
“Estamos en el comienzo de una transformación histórica en las ciudades. En un momento en que van en aumento preocupaciones como la equidad urbana, la salud y el medio ambiente. El poder transformador de la tecnología hará que las ciudades sean más eficientes, sensibles, flexibles y resilientes. Esperamos con Sidewalk Labs jugar un papel importante en el desarrollo de productos tecnológicos, plataformas e infraestructura de avanzada que se puedan implementar en ciudades de todo el mundo”, dijo Dan Doctoroff, ex director ejecutivo de Bloomberg,ex vicealcalde de Desarrollo Económico y Reconstrucción de la Ciudad de Nueva York y actual CEO de Sidewalkinc.
Por su parte el CEO de Google, Larry Page, dijo, al lanzar esta noticia hace un par de días, que el tener mejor tecnología en las ciudades puede cambiar significativamente las vidas de miles de millones de personas en todo el mundo. “Con Sidewalks Labs, queremos ampliar los esfuerzos de forma masiva existentes en ámbitos como la vivienda, el costo de vida, la energía, el transporte y el gobierno con el fin de resolver los problemas reales a los que los residentes urbanos se enfrentan cada día… si bien esto es una inversión relativamente modesta y muy diferente de la actividad principal de Google, es un área en la que creo que realmente podemos mejorar la vida de las personas”.
Fotografías: Courtesy of Bernard Khoury Architects
Plot 4328, por Bernard Khoury Architects, está situado en una parcela de 535 m2 en Kfardebian, Monte Líbano, en una topografía escarpada con una caída de 10 metros entre la carretera y el punto más bajo del sitio. La fachada sur que conecta el proyecto con la carretera de acceso es un plano inclinado que se inicia a nivel del suelo y sube siete metros en dirección norte. El plano inclinado actúa como techo y una fachada de calle desplegado en un plano oblicuo que se acerca a una piscina elevada en el extremo norte de la ladera. El plano inclinado también conduce a los visitantes hasta las principales entradas de nivel medio, situadas en el borde oriental y occidental de la azotea.
Courtesy of Bernard Khoury Architects
La fachada norte es de vidrio de piso a techo en los tres niveles, abierta a balcones largos y estrechos con espectaculares vistas del valle. Las fachadas occidentales y orientales tienen aberturas limitadas que dan acceso a terrazas intermedias que definen los bordes oriental y occidental de la propiedad.
Courtesy of Bernard Khoury Architects
Las dos unidades de propuestas se organizan en tres niveles divididos con espacios de recepción de techos altos ubicados en el nivel superior. Las terrazas del norte del proyecto ubicadas en el borde más bajo del sitio también son accesibles desde las zonas de recepción, haciendo uso de un balcón móvil que se desplaza verticalmente en la fachada.
La oficina Moreau Kusunoki, con sede en París, ha sido anunciada ganadora del concurso Guggenheim Helsinki, después de un largo proceso que tomó un año entre finalistas, refinación de propuestas y deliberación. Su propuesta -titulada Art in the City- "resume todas las cualidades que el jurado admiró en el diseño", según Mark Wigley, presidente del jurado y Decano Emérito de Columbia GSAPP.
"El borde costero, el parque y la zona urbana cercana entablan un diálogo con el grupo suelto de pabellones, con las personas y actividades que fluyen entre ellos. El diseño está impregnado de un sentido de comunidad y animación que coincide con las ambiciones de la memoria presentada para honrar tanto al pueblo de Finlandia como a la creación de un museo más sensible respecto al futuro", agregó Wigley.
El anuncio fue realizado esta mañana de martes 23 en Helsinki por Richard Armstrong, Director de Solomon R. Guggenheim Museum and Foundation. También estuvo presente Mark Wigley, Jussi Pajunen -Alcalde de Helsinki- y Ari Lahti -presidente de la Guggenheim Helsinki Supporting Foundation-.
Según la Guggenheim Foundation, el diseño de Moreau Kusunoki "invita a los visitantes a participar con las obras de arte y programas del museo a través de pabellones y plazas vinculadas en torno a una calle interior. Vestido en madera carbonizada local y vidrio, el edificio medioambientalmente sensible comprendería nueve volúmenes de baja altitud y una torre parecida a un faro, conectada al cercano Parque Observatorio a través de un nueva pasarela peatonal y servido por un paseo marítimo a lo largo de la Bahía Sur de Helsinki". Además, "el Jurado encontró el diseño profundamente respetuoso del lugar y el entorno, creando un campus fragmentado y no jerárquico de pabellones vinculados donde el arte y la sociedad pueden encontrarse y entremezclarse".
Sobre la propuesta, Richard Armstrong señaló: "rara vez tal ha sido dirigida tal concentración de inteligencia arquitectónica en un único desafío de diseño. Casi doscientos diseñadores de todo el mundo volcaron sus pensamientos al futuro de la Bahía Sur de Helsinki y las posibilidades de un museo para el siglo XXI". Respecto a la publicación online de todas las propuestas presentadas, Armstrong indica que "también hemos contribuido un volumen de información sobre diseño sin presentes que ahora está disponible libremente para su estudio y uso. Por esta razón, mientras el concurso ahora ha finalizado, estamos confiados que su contribución al discurso arquitectónico y la imaginación del público ha recién comenzado"
"Gracias a la sólida visión de la Solomon R. Guggenheim Foundation y la Alcaldía de Helsinki, el proceso abierto del concurso internacional ofreció un único desafío para las oficinas alrededor del mundo para formar parte de este excepcional proyecto. Tales eventos representan una gran esperanza para los arquitectos. Estamos encantados y honrados de ser seleccionados entre 1.715 propuestas. Estamos felices de compartir esta victoria con toda la gente con la que trabajamos: nuestro equipo, nuestros colegas y nuestros clientes. Esta gran aventura nos trajo energía, alegría y sueños. La aventura ahora continúa con la Solomon R. Guggenheim Foundation, la gente de Helsinki y los amantes de la arquitectura y el arte".
Iniciada en junio de 2014, la primera ronda del concurso Guggenheim Helsinkigeneró 1.715 propuestas anónimas provenientes de 77 países. En diciembre del mismo año, el jurado reveló un listado de seis finalistas, cada una seleccionada por su potencial en "el diálogo con el sitio en la Bahía Sur de Helsinki, contribuyendo al contexto urbano, el avance de una arquitectura sustentable y desafiando (o expandiendo) el uso convencional del museo".
Gracias a su primer lugar, la oficina Moreau Kusunoki recibirá un premio económico de €100,000, mientras un premio de €55,000 será otorgado a cada una de las cinco oficinas finalistas.
Por ahora, la Alcaldía de Helsinki y el Estado finlandés determinarán si continúan desarrollando el proyecto del Guggenheim Helsinki. Si el proyecto continúa, los fondos provendrán de fuentes públicas y privadas, incluyendo la Guggenheim Helsinki Supporting Foundation.
Nicolas Moreau y Hiroko Kusunoki . Image Cortesia de Moreau Kusunoki Architectes
Sobre Moreau Kusunoki Architectes
Nicolas Moreau y Hiroko Kusunoki fundaron Moreau Kusunoki Architectes en París en 2011. Kusunoki, quien obtuvo su grado del Instituto Tecnológico de Chiba (Tokio), comenzó su carrera en la oficina de Shigeru Ban. Mientras Moreau, quien estudió en la Ecole Nationale d’Architecture de Belleville en Paris, trabajó con SANAA y Kengo Kuma. En 2008, Moreau y Kusunoki dejaron Tokio juntos, así que Moreau abrió la oficina de Kengo Kuma en Francia.
Notables proyectos de la oficina incluyen Théâtre de Beauvaisis en Beauvais, la Escuela Politécnica de Ingeniería en Bourget-du-Lac, la plaza para el Tribunal del Distrito de París (diseñado por Renzo Piano) en la Porte de Clichy.
Texto original de James Taylor-Foster
Equipo Moreau Kusunoki Architectes. Image Cortesia de Moreau Kusunoki Architectes
Colaboradores: ARAE Patrimonio, Asociacion Cultural Falla Cronista, Retales, Josep Martí, Barret Films, Led Visuals, Ignite, Valencia Vibrant, Choreoscope, Visorifashionart
Cliente: A.C.F Nou Campanar
Proveedor Cartón: ALPESA
Proveedor Madera: ALPESA
Plantas
Descripción de los arquitectos. Se trata de una instalación hecha de tubos de cartón con apariencia metálica sobre un mosaico realizado con 96.000 piezas de madera.
Las Fallas es una festividad que se celebra en Valencia todos los años durante el mes de marzo, en la que se construyen grandes esculturas cuya finalidad es ser quemadas para celebrar la llegada de la primavera. Es en este contexto en el que se construyó una estructura totalmente realizada en cartón con juntas hechas con tableros de DM. El objetivo era averiguar en base a un prototipo a escala 1:1 los límites a los que podíamos llevar la construcción de una estructura con este tipo de materiales, y al mismo tiempo usar una imagen contemporánea en un contexto altamente tradicional para provocar el debate entre tradición y modernidad.
La instalación representaba un templo donde los ciudadanos pueden reunirse y darse cuenta de la capacidad que tienen de cambiar las cosas a través del debate y la confrontación de ideas. Por ello el título Ekklesia, ya que esta era la antigua asamblea griega que se reunía una vez al año entre periodos electorales para decidir si había alguna persona que era perjudicial para la polis, y en caso de ser así era condenada al ostracismo y obligada a abandonar la ciudad por un periodo de diez años.
La instalación era visitable y las columnas estaban serigrafiadas tanto con mensajes reales de políticos como con mensajes críticos de los ciudadanos, para poner en evidencia lo vacío muchas veces de los discursos políticos y de la necesidad de dotarlos de contenido para generar debate y poder ser dueños de nuestro futuro.
La estructura estaba construida sobre un mosaico de 96.000 piezas basado en diseños de mosaico de Nolla, un tipo de cerámica tradicional valenciano que se perdió a mediados del siglo XX. Por un lado nos interesaba potenciar y dar a conocer un patrimonio que se había perdido y al mismo tiempo enfatizar que cualquier innovación y sobre todo en un contexto tradicional como son las Fallas debe estar basado en un conocimiento profundo de la tradición.
Al mismo tiempo también queríamos que la construcción fuese un proceso participativa y por eso para la construcción del mosaico se hicieron diferentes talleres con jóvenes en riesgo de exclusión social y asociaciones de vecinos de la zona.
“La ekklesia (del griego antiguo “ἐκκλησία “) era la asamblea principal de la democracia ateniense en la Antigua Grecia. Ostrakón (plural, ostraka) que literalmente quiere pedazo de vasija, es el término Griego que ha llegado hasta nosotros como el famoso exilio por ostracismo, y no era otra cosa que una ley que permitía a los ciudadanos condenar por un periodo de tiempo a ciudadanos que fueran considerados peligrosos o dañinos para la Polis. Sobre los trozos de cerámica los ciudadanos tenían que escribir el nombre de quien considerasen perjudicial para la comunidad. En la Atenas del siglo V. a.c era una institución política muy importante, cuya labor era salvaguardar su sistema democrático de enemigos internos. Para aplicar la ley del ostracismo, la Ekklesia se reunía una vez al año para debatir si existían suficientes indicios para convocar una ostrakophoria, asamblea donde el castigo del ostracismo era votado. Dicha votación tenía lugar en el ágora, con alrededor de 6.000 ciudadanos con derecho a voto. El voto consistía en escribir sobre la pieza de cerámica el nombre de quien se considerase debía ser castigado. Aquel que alcanzaba cierto número de votos era castigado al ostracismo y debía abandonar la ciudad de Atenas por un periodo de 10 años.”
En Plataforma Arquitectura tenemos el agrado de darle la bienvenida a un nuevo partner Feltrex, que formará parte importante de Materials, nuestro Catálogo de Productos de construcción y arquitectura.
Feltrex han estado presentes en la industria nacional, durante más de 50 años, perfeccionando sus productos con la incorporación de la más avanzada tecnología. Para ello se mantienen estrechas relaciones con Proveedores de Estados Unidos, Europa y Asia, favoreciendo el intercambio técnico e información relativa a las tendencias de consumo en los principales centros de desarrollo en el mundo.
Feltrex ofrece productos como Persianas, Cortinas, Toldos, Persianas de Exterior, Alfombras muro a muro, pisos, aislantes térmicos, almohadas y acolchados para la conforman nuestras líneas de productos, las cuales se presentan en distintas alternativas, de acuerdo a su aplicación o uso, las cuales incorporan una variada colección de diseños.
Si quieres saber más puedes ingresar a www.feltrex.cl o puedes ver las fichas de sus productos en nuestro catálogo Materials.
Descripción de los arquitectos. A partir de un auto encargo, el proyecto nace como parte de un proceso de migración desde Santiago a la comuna de Concón, decisión que tomamos como familia a mediados del 2013 concretándose en enero de 2015.
El terreno se ubica en el sector de Lomas de Montemar, urbanización de aproximadamente 10 años de antigüedad, que a la fecha, se concibe como una zona consolidada. Y que , junto con los demás sectores de Montemar , se está desarrollando como nuevo polo de crecimiento urbano, atrayendo la demanda de los habitantes de Viña del Mar y de muchos capitalinos.
Planta Primer Piso
La topografía, como ocurre en gran parte el borde costero, se presenta con una importante pendiente con un promedio de 17%. Este factor resultó muy beneficioso para que prácticamente todos los recintos de la casa tuvieran vista al mar.
El programa debería satisfacer las necesidades de una familia de 4 integrantes, a lo que había que sumar una suite de alojados y un estudio con acceso independiente.
Planta Segundo Piso
Se optó por dividir el programa en dos niveles, en el primer piso los recintos públicos y de alojados y en el segundo los dormitorios y el estudio.
En cuanto a la morfología, la intención fue radicalizar la diferencia entre los dos niveles:
El primer piso está conformado por 4 muros principales de hormigón visto que se proyectan en las cuatro direcciones, definiendo los recintos, marcando los accesos y abriendo las vistas.
El segundo se presenta como un volumen más regular y hermético estructurado por perfilería metálica que se "posa" sobre los muros de hormigón y donde la envolvente de madera se va interrumpiendo para generar las salidas de las habitaciones.
La casa se proyectó con materiales nobles los que se expresan honestamente, de tal forma que los elementos estructurales sean a la vez los de terminación: Hormigón, Fierro y Madera.
Descripción de los arquitectos. Wilkinson Eyre Architects ha completado una transformación de £UR 17,5 millones de la Wellcome Collection de Londres diseñado para acomodar el creciente número de visitantes y enriquecer la experiencia. Originalmente Wellcome Collection se predijo para recibir un número de visitantes de alrededor de 100.000 al año, pero antes de que las obras de urbanización comenzaran en 2013 el lugar recibió a más de 550.000.
Corte
La intervención de Wilkinson Eyre ha reorganizado el edificio con el fin de enriquecer la experiencia de los visitantes y mejorar las circulaciones a través de todos los pisos de acceso público. Trabajando dentro de los confines de la edificación existente, Wilkinson Eyre ha tenido éxito en la creación de un 40% más de espacios de exposición, junto con una nueva sala de lectura, un nuevo espacio de eventos juveniles (The Studio), y una nueva área de investigación (The Hub). La transformación también ha mejorado la presencia de la Wellcome Collection en la concurrida Euston Road y se ha ampliado el espacio del atrio para recibir un mayor número de visitantes.
Una nueva escalera dinámica de acero se ha introducido entre la planta baja y la segunda planta para mejorar la circulación entre los pisos y atraer a los visitantes hasta los espacios de la galería ampliados en la primera planta y el restaurante en el segundo piso. La estructura de acero de 17,5 toneladas métricas está esculpida en forma de remolino fluido, tentando a los ojos y atrayendo a la gente a través del edificio. La escalera terminada tienen un acabado brillante en la fachada exterior y fue rociada con una solución de acero inoxidable caliente y zinc frío y que fue pulida a mano por un individuo en la fachada interior, que está más cerca del público.
Una galería de exposición temática ha sido creada en el primer piso, en lugar de las oficinas administrativas. Completando un ciclo en la primera planta, permitiendo a los visitantes circular alrededor del edificio, uniendo las galerías permanentes de Medicine Man y Medicine Now al nuevo espacio de eventos juveniles. Este último se ha añadido como un estudio contemporáneo flexible especialmente diseñado para que los adolescentes a participen creativamente con la ciencia y el arte ofreciendo tanto alta tecnología digital y el modelado de baja tecnología. Reúne elementos de salas comunes, habitaciones, estudios de música y laboratorios para crear un ambiente único para el aprendizaje participativo.
La Biblioteca Wellcome en los pisos segundo y tercero ha sido reconfigurado para mejorar la circulación y crear una zona de navegación pública directamente accesible que abarca la sala de lectura y biblioteca de investigación. La Sala de Lectura ha sido transformada por AOC Architects en un espacio que sirve de puente entre los eventos y el programa de exposiciones de la Wellcome Collection y las colecciones de archivo y objetos de la Biblioteca de clase mundial.
Corte
La Biblioteca de Investigación en las plantas superiores ha recibido una nueva mesa de entrada y recepción. Una luz cenital sobre el nuevo espacio de doble altura que alberga la nueva escalera conecta el segundo y tercer piso de la biblioteca para crear un sólo espacio a través de la interconexión de plantas. Una nueva paleta de colores más cálida, iluminación mejorada y circulaciones fáciles de usar ayudan a crear un ambiente agradable y acogedor para los usuarios de la biblioteca y el personal.
En el quinto piso, The Hub es un espacio dedicado a la investigación a largo plazo para los grupos de académicos, artistas y otras mentes creativas que colaboran en proyectos interdisciplinarios que exploran la medicina, la salud y el bienestar.
Ubicación: 22-25 Jackson Avenue, Long Island City, NY 11101, USA
Arquitectos A Cargo: Andrés Jaque, Patrick Craine, Jocelyn Froimovich, Roberto González García
Equipo De Diseño: Laura Mora, Sebastian Bech-Ravn, Yannan Chen, Ilgaz Kayaalp, Nicolò Lawanski, Jorge López Conde, Senne Meesters, Jorge Noguera Facuseh, James Quick, Jarča Slamova
Investigación Sobre Políticas Relacionadas Al Agua: Iván López Munuera
Investigación Sobre Infraestructuras Urbanas Y De Agua En Nueva York: Esteban de Guido de Backer
Ingeniería Estructural: BAC Engeneering and Consultancy Group / Xavier Aguiló i Aran, Rodrigo Martín, Jaume Vallès, Hugo Díez
Diseño Ecosistema: Asepma / Jochen Scheerer
Ingeniería Hidráulica: ARUP / Sebastian Lopez, David Dubrow
Ingeniería Eléctrica: ARUP / Michael Incontrera
Iluminación: Antonia Peón-Veiga
Departamento De Ciencia Interactiva De La Universidad De Nueva York: Arlen Bitsky, Ernie Gerardo, Hovsep Agop, Oskar Noam, Anneka Goss, Charles Deluga, Omayeli Arenyeka, Leslie Martinez, Sriya Sarkar, Nadia Palachkina, Dana Karwas
Modelos, Plataforma Web Y App: Miguel Mesa del Castillo, Joaquín García Vincente, Anna Melgarejo, Tatiana Poggi, FABLAB, PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, AD HOC
Audiovisuales: Bollería Industrial / Paula Currás, Ana Olmedo, Eugenio Fernández Sánchez, Enrique Ventosa
Artista: Lee Buckley
Departamento De Protección Medioambiental Nyc: Corinne Martin, Kim Estes-Fradis
Producción Ecosistémica: Michelles Hofet, Abreu Lucas, Rennie Lauren Jones, J. P. Buonocore, Yoonseok Lee, Michelle Ida Kleinman, Yannan Chen, Jiaying Fan, Dihua Yan
Asesoría Botánica: Queens Botanical Garden / Rebecca Wolf
Jardines Y Ecosistemas: Balmori Associates, Camilla Hammer, GRNASFCK, Julia Frederick, Patio Interior and Marc Pascal, Regina Galvanduque and Andrés Mier y Terán, wHY, Paula Livingstone, Sofia Armanet, Verdant Gardens
Asesoría: Storefront for Art and Architecture, Pepe Cobo Gallery, Queens Botanical Garden
Diagramas
Descripción de los arquitectos. Más de 2 miles de millones de galones de agua circulan cada día dentro de Nueva York. COSMO es un artefacto móvil, hecho de componentes personalizados de riego, para hacer visible y agradable el urbanismo -hasta ahora- escondido de los tubos por los que vivimos. Un conjunto de ecosistemas -basados en un avanzado diseño ambiental- diseñado para filtrar y purificar 3.000 galones de agua, eliminando partículas suspendidas y nitratos, equilibrando el PH e incrementando el nivel de oxígeno disuelto.
Naciones Unidas estima que para 2025 dos tercios de la población mundial vivirá en países con carencia de agua. COSMO está diseñado como un prototipo tanto offline como online. Su propósito es activar la conciencia y ser fácilmente replicado alrededor del mundo, entregando acceso al agua potable a las personas, y [generando] un diálogo al respecto.
Pero, por sobre todo, COSMO es un artefacto de fiesta, que se desplaza hacia donde la fiesta ocurra. Es un dispositivo destinado a reunir a la gente: tan agradable y climáticamente confortable como un jardín y al mismo tiempo tan rico visualmente como una bola disco. Como resultado de un complejo diseño bioquímico, su malla de plástico se ilumina automáticamente cada vez que el agua en su interior ha sido purificada. Con COSMO, la fiesta literalmente se ilumina cada vez que el medio ambiente está siendo protegido.
En esta ocasión, los arquitectos Nicolas Moreau y Hiroko Kusunoki, fundadores de la oficina ganadora, reflexionan sobre su participación en el concurso y su visión sobre la arquitectura. "Estamos tan involucrados en un mundo digital, el cual es totalmente inmaterial. Quizás el objetivo de la arquitectura es volver a las raíces", señala Moreau.
En una clara identificación de principios, Moreau plantea que "la arquitectura no tiene que ser un eslogan para salvar a la gente o salvar al planeta. Tiene que sobrepasar eso, porque el objetivo de la arquitectura no es salvar energía. La arquitectura tiene que entregar algo de emoción, tiene que entregar poesía a la ciudad para que la gente se reúna".
"Puedo ver en este concurso específico una sociedad democrática finesa a la que podemos entregar un nuevo tipo de arquitectura que podría aprender desde la base, que podría jugar un nuevo rol en la ciudad".
Descripción de los arquitectos. La casa se encuentra ubicada en el centro histórico de la ciudad de Chihuahua, al norte central de México, en el contexto de un tejido urbano muy deteriorado por la demolición de un gran número de construcciones para albergar estacionamientos y por la migración de la vivienda a los límites de la ciudad, el proyecto cobraba importancia de inicio al abordar el tema de la conservación e integración de arquitectura con un lenguaje contemporáneo.
Se trataba de un edificio de dos niveles construido en los primeros años del siglo veinte, con muros de adobe, entrepiso de madera, cubierta de terrado y fachada de cantera, ocupando un predio de 40 m2. El proyecto y obra comienzan en el 2010 sin un programa arquitectónico definido pero con el uso de oficinas en mente del cliente.
Planta Baja
Se comenzó restaurando el edificio retirando todos los materiales ajenos al sistema constructivo original y vaciando de nuevo el terrado de la cubierta. También se estabilizó la fachada principal ya que sufría un desprendimiento y desplome. Ya iniciada la construcción se adquirió el terreno vecino, un predio de 300 m2 y el programa del proyecto cambió; de oficinas pasó a ser casa habitación.
Con la nueva distribución se decidió articular las dos construcciones, la vieja y la nueva, por medio de cubo de escaleras. La escalera también da acceso a la azotea de la casa desde la cual se disfruta una vista privilegiada del centro de la ciudad. El acceso desde la calle se da entre la construcción nueva y el edificio antiguo en una secuencia que primero forma un patio-zaguán antes de penetrar al interior a través del volumen vertical. En este patio se permite una ventilación e iluminación adicional en el edificio antiguo, así como la concentración de bajadas pluviales desde las cubiertas.
Una vez dentro de la casa se encuentra un vestíbulo que distribuye hacia un estudio para pintar a la acuarela, en el edificio antiguo, o hacia el área social en el edificio nuevo. El área social es compuesta por una sala a doble altura y la cocina. Ambas áreas están divididas por una barra y se vinculan con un patio exterior. Este patio incluye la capacidad de adicionar la cochera cuando sea necesario ampliar esta área exterior para eventos sociales.
En planta alta dentro de la casa antigua se ubica la estancia familiar y área de abrigos, mientras que en la construcción nueva se encuentran las dos recamaras separadas por un puente- biblioteca. Una recámara ve a la calle y a una terraza mientras que la otra se orienta a un patio posterior. El tercer y último nivel cuenta con una terraza semi-cubierta con un asador a base de placa de acero. El piso de barro fue seleccionado por sus cualidades hidrófugas para dejar respirar al terrado. Macetas y un lucernario acompañan a los muebles de comedor y estar.
El jardín posterior está organizado en áreas blandas y duras. Se hizo una selección de pastos, arbustos, y árboles propios de la región para las áreas blandas. En las áreas duras se emplearon adoquines que permiten la absorción de agua de lluvia para ayudar a soportar las plantas. Al fondo hay una pila de agua enmarcada por madera recuperada de la cimbra empleada en la construcción. Otros materiales recuperados incluyen el piso de cantera original, del cual una parte se reinstaló en el patio de acceso, y el restante se trituró y empleó como cubre-pisos para reducir la pérdida de humedad de la tierra.
Pilar Urrejola. Image Cortesia de Colegio de Arquitectos
Tras una votación de tres días que escogió a los representantes del Directorio Nacional 2015-2017, la arquitecta Pilar Urrejola (62) se convirtió en la nueva presidenta nacional del Colegio de Arquitectos de Chile. Respetando las primeras mayorías votadas, los nuevos representantes del Directorio Nacional también escogieron a los vicepresidentes, el tesorero y el secretario general.
De esta forma, Urrejola se convierte en la tercera mujer en ocupar el cargo desde su fundación en 1942, reemplazando en el cargo a Sebastián Gray, quien confirmó vía Twitter la noticia.
Tras la ratificación de la votación por parte del Tribunal Calificador de Elecciones del Colegio de Arquitectos de Chile, el Directorio Nacional escogió a Ximena Bórquez (repostulación),Vicepresidenta de Asuntos Internos; Alberto Texido, Vicepresidenta de Asuntos Externos; Juan Pablo Urrutia, Secretario General y a Enrique Barba, Director Tesorero.
Según informa el Colegio de Arquitectos, el resto del Directorio Nacional lo integran Julio Alegría, Gregorio de las Heras, Gunther Suhrcke, Rodrigo Toro, Pablo Fuentes y Milagros Aguirre.
También fueron elegidos los miembros del Tribunal de Ética Nacional y los dirigentes del CA en Iquique, La Serena, Valparaíso, Concepción, Llanquihue y el Tribunal de Ética de Valparaíso.
Arquitectos A Cargo: Boštjan Gabrijelčič, Aleš Gabrijelčič
Año Proyecto: 2015
Fotografías: Jure Goršič, Cortesía de Arhitektura d.o.o.
Descripción de los arquitectos. El departamento está situado en un nuevo complejo de viviendas en Ljubljana. Nuestros clientes son una vibrante pareja joven que estaba buscando un espacio abierto, conectado y con varias funciones. Las dimensiones originales en planta son de 12,80 x 5,40 m, incluyendo una pequeña terraza. Nuestra idea fue poner todos los servicios a lo largo de las dos paredes longitudinales de la sala de estar.
El dormitorio principal y la sala de los niños se mantuvieron al otro lado de la vivienda. Con el fin de preservar el espacio lo más abierto posible, pusimos una larga mesa de 8 metros con estanterías y un banco junto a la entrada. En la otra pared longitudinal se dispuso una cocina de 5,60 m de largo.
Planta
El objetivo era generar un contraste adecuado entre los nuevos elementos y un salón muy luminoso. Se combinaron elementos de mobiliario de color negro con suelos de madera de roble, entregando una sensación de elegancia y apertura.
Nuestro equipo editorial trabaja día a día con el objetivo de poner diferentes temas en discusión, en relación a la arquitectura y otros temas afines. Nuestros lectores responden, generando interesantes debates que indirectamente van entregando luces de la visión general que existe en torno a nuestra profesión y su contingencia.
Esta interacción permite llevar los distintos temas a la realidad específica de cada país, planteando inquietudes particulares que pueden encontrar soluciones al compartirse con alguien más. Hemos seleccionado algunos comentarios para hacernos una idea de lo que piensan nuestros lectores con respecto a la arquitectura en la actualidad.
Quedan todo invitados a seguir el debate, aquí o en cada uno de los artículos presentados. Demostremos que tenemos mucho que decir en la construcción de mejores ciudades y, en consecuencia, en la formación de mejores ciudadanos.
SOBRE LA ARQUITECTURA 'VISTOSA' QUE COLMA LOS TITULARES
"Es interesante que estos casos tipológicos siempre inician su fama por ser 'los mas altos de...'. El resto de los valores se diluyen. Su fama se debate en ser más altos, los más grandes, los más sobresalientes, los más notados, los más impactantes, los más contaminantes, los más costosos. En una cultura occidental descarriada, en la que el progreso se mide sólo en gastos y muy poco en beneficios, estos alardes triunfalistas de ser 'más no se sabe muy bien de qué' me hacen pensar en un futuro incierto, difuso, peligroso y trivial. ¿Hasta cuando la dimensión vertical seguirá asociada a las connotaciones fálicas de quién la tiene más grande?"
"Debe existir este tipo de proyectos para buscar nuevas formas de habitar, de lo contrario estaremos condenados a vivir en espacios impropios, el propósito es abrir nuevos conceptos y ello siempre genera comentarios destructivos y constructivos, sólo está en que cada profesional encuentre su aporte, en mi caso es una buena interpretación del contexto y su relación, con el entorno inmediato".
"La carrera de Arquitectura se ha sobre valorado, alguien que estudia arquitectura hoy en día es muy muy probable que no trabaje en nada relacionado con su carrera, y te meten en la cabeza un ideal de nivel de vida irreal, hoy en día los arquitectos son los que menos cobran del mercado laboral, eso con el tiempo cuando nuestro hijos sean mayores y se pregunten que carrera hacer, todos nosotros diremos...'no arquitectura no, que son todos unos muertos de hambre y no llegan a final de mes', bajaran el numero de plazas de arquitectos y se volverá a regular este empleo, mientras tanto, serán un par de décadas muy jodidas en las que no se puede hacer nada".
"Sé que puede buscar una solución, pero mas que darla es una 'solución' que traerá como consecuencia más problemas a futuro, no entiendo por qué una vivienda social es sinónimo de feo, no funcional, y aburrido. No estamos apoyando como arquitectos con este tipo de obras, nuestra labor es mejorar y transformar la realidad, planificar y dar respuesta a las necesidades de las personas, esto es algo muy pobre, y no hablo sobre a quién está dirigido, sino pobre de mente y creatividad".
"En el artículo Choe pareciera querer ponerle nombre a la arquitectura contemporánea pero no incluye muchos de los aspectos de ella. No hay que resumir a la arquitectura actual a lo que se ve en las fachadas. La arquitectura contemporánea toma como base ideológica a la arquitectura moderna pero con una sensibilidad especial a la región, el entorno, la individualidad del usuario y las cualidades espaciales. La arquitectura moderna maduró y aprendió de corrientes como el pos modernismo, aprendió de Las Vegas. Hoy en día aprovechamos su libertad sin limitarnos a su pureza e idealismo, lo que nos da más libertad estética. No hay buen gusto y nos podemos permitir el pecado ordinario por que nos brinda espacios únicos y estimulantes".
Para ganar más plata, debemos ser más concretos y menos habladores. La imagen de la profesión es que "hacemos monitos" o "hacemos planos". Yo estudié para hacer edificios. Si tuviéramos realmente todo el conocimiento como para ser el director de orquesta en una edificación, sin duda nos ganaríamos las lucas que significa eso realmente. Y ni nos cuestionarían los honorarios, ya que "seríamos necesarios". Ahora nos miran más como un estorbo".
"A la pregunta '¿Crees que hace falta una reflexión a este nivel en la arquitectura de nuestros días?' diría, hoy más que nunca. En un período histórico donde no hay referentes estilísticos o movimientos internacionales con los cuales identificarse, a veces -y por lo general- los arquitectos o reviven muertos o se alinean a la tendencia de moda impuesta por el arquitecto artista del momento. Atrevámonos más a ser 'incorrectos', a usar la técnica en función del inconsciente no sólo de lo racional y a conectarnos con el entorno, el mundo, el cosmos. Por lo menos, intentémoslo. Así aportaremos con nuestra diferencia al mundo que construimos, tal como lo hizo Friedensreich Hundertwasser".
"Los seres humanos se han convertido en entidades mucho menos complejas. El objetivo de esta transformación es precisamente de controlar la población con abstracciones. Sólo el contacto inmediato con la geometría natural nos da la fuerza suficiente y la capacidad mental para que permanecemos libres".
"Cada país camina dentro de sus propios márgenes estéticos. Podemos debatir durante horas, días e incluso años, sobre qué debe ser la arquitectura. Pero no es menos cierto que ella, como expresión cultural, porta con una serie de valores, códigos y ritos que, a menos que no hayan sido vivenciados, son incapaces de ser leídos de manera adecuada, generando posturas erradas, irreflexivas, y cargadas de eurocentrismo. Si bien la arquitectura que Freddy Mamani nos presenta, rompe los cánones académicos bajo los cuales hemos sido "disciplinados" como arquitectos, no es menos cierto que la arquitectura, en su origen, es una expresión cultural y, en ese sentido amplio, esta arquitectura, con su neobarroquismo, es exactamente aquello, una representación de la nueva cultura aimara. No creo en los encapsulamientos antropologicos del cómo debiese ser tal o cual cosa; es más bien una cuestión de identidad y, basta ver la pollera de la chola, o el Carnaval de Oruro, para darse cuenta que existen elementos suficientes como para identificar, desde un punto de vista semiótico, esta arquitectura".
"Los arquitectos deberían ver más allá de la materialidad, el espacio, el contenido que se cierra. Humanidad, espiritualidad, convivencia con lo natural, sensaciones sensoriales, musicalidad, ritmo, equilibrio... y sobre todo entendimiento y conocimiento de lo natural ya creado".
* Utiliza nuestra plataforma Disqus, en cualquiera de nuestros artículos, para comentar y compartir tus ideas.
Los comentarios son moderados por nuestros editores pero aprobaremos siempre aquellas entradas que entreguen una opinión respetuosa y con argumentos, sin caer en descalificaciones hacia los demás. Comentarios con nombre y apellido tendrán aún más opciones de ser aprobados rápidamente y facilitarán un buen desarrollo de la discusión.
A través de su programa YAP (Young Architects Program), y como una forma de refrescar la llegada del verano en Nueva York, el MoMA PS1 cada año convoca a arquitectos jóvenes a presentar sus propuestas de intervenciones temporales al interior de su patio. Este año Andrés Jaque y Office for Political Innovation, ha sido el equipo a cargo de diseñar y construir este paisaje urbano que será escenario de la serie anual del MoMA, "Warm-Up", sesiones de DJs y música experimental que ocurrirán cada sábado, a partir de esta semana y hasta el 5 de septiembre.
Tuvimos la oportunidad de conversar con Andrés Jaque pocas horas antes de la gran inauguración de COSMO, una estructura que está entre máquina futurista y arquitectura, que busca "democratizar el agua" instalando el tema político en nuestro campo disciplinar.
"La manera de tratar el agua no puede ser solamente hedonista o celebrativa, sino que es necesario pensar como la arquitectura puede crear una discusión en torno al agua, cómo la arquitectura no tanto responde a problemas pequeños sino a la construcción de las grandes discusiones y de los grandes problemas.
COSMO es una máquina que hace visible la ingeniería con la que nos relacionamos con el agua. Una especie de sacar las tuberías fuera del espacio de los expertos e instalarlas en el sitio donde pueden ser discutidas por públicos diferentes. COSMO es un máquina que trata 3000 galones de agua en unas horas y que principalmente lo hace haciendo que circule por una serie de ecosistemas, cada uno de ellos diseñado para tener un efecto muy específico sobre el agua. Ahora mismo tenemos aquí agua que el departamento de Environmental Protection nos ha traído, que es agua contaminada y en unos días conseguiremos que esta agua sea purificada y pueda ser compatible con los humanos".
En una semana en la que anunciamos inauguraciones de otros importantes espacios culturales realizados por arquitectos provenientes de España, como el Pabellón Serpentine Gallery diseñado por SelgasCano o el "Organic Growth" en Nueva York, por Izaskun Chinchilla, aprovechamos de preguntarle a Jaque respecto a la importancia que está teniendo la producción y reflexión arquitectónica de españoles fuera de su país:
El mundo se construye en redes transnacionales (…) La política está también en estas traslaciones, temas que además empiezan a ser tratados, por ejemplo con el equipo que está trabajando en la Bienal de Oslo, y que creo que empieza a ser una característica de la arquitectura contemporánea.
Si veíamos por ejemplo que la modernidad estaba informada y producida por los medios de comunicación, como ha trabajado Colomina o mucha gente ha explicado, creo que también ahora nos damos cuenta que estas traslaciones o estos desplazamientos transnacionales son probablemente el material que va a hacer que surja una arquitectura diferente en los próximos años.
"Nuestro mundo cotidiano es un mundo de habitaciones. En esas habitaciones está el espacio y en ese espacio se vive la vida". De "A view with a room" (Una vista con una habitación) por Emmett Scanlon (2008).
Best Room ( la mejor habitación) es el resultado de una investigación de pregrado en la EPFL, por los estudiantes en el laboratorio del EAST (Arquitectura elemental y estudios de tipos) de los profesores Anja y Martin Fröhlich. La "mejor habitación" es su primera respuesta integrada a la pregunta: ¿Qué hace que una habitación sea "la mejor habitación"? La cuestión se convirtió en un lema y un principio rector para el proyecto de "la mejor habitación".
Planta
El propósito de la propuesta de este año fue la creación de una ruta a través de las infinitas posibilidades de un proyecto arquitectónico con un objetivo muy preciso, y construirla en una escala 1: 1.
A través de la investigación, la documentación y el análisis, los estudiantes buscaron "la mejor habitación". De casos de estudio a pinturas, de espacios a materiales, los ejemplos fueron interpretados con el fin de entender mejor lo que define a una habitación óptima para vivir. ¿Qué hace que una habitación sea más especial que las demás, en el eterno arte de hacer habitaciones? En la segunda etapa, el equipo EAST organizó un concurso interno y las 36 propuestas presentadas para "la mejor habitación" fueron sometidas a un jurado que premió el mejor diseño. Luego el proyecto fue procesado por los estudiantes de pregrado y juntos se aventuraron a través de las dificultades de llevar a cabo un proyecto arquitectónico.
Se produjeron cientos de dibujos, modelos, maquetas y pensamientos hasta que cada elemento alcanzara el equilibrio necesario en el conjunto. El proyecto se convirtió en la encrucijada entre el espacio, la construcción y la atmósfera. Variantes externos, como los costos de construcción, los procedimientos administrativos, la legislación local (e incluso el mal tiempo) jugaron un papel en la construcción, pero lo mejor de cada restricción fue tomado con entusiasmo.
Con un presupuesto de 4.000 francos suizos y la preciada ayuda de patrocinadores, se necesitaron sólo 5 semanas para dar forma al proyecto. "Best room" fue inaugurado a finales de mayo y estará abierto al público hasta el 3 de julio. Durante este mes, no sólo será "la mejor habitación" de EAST, sino un centro cultural temporal del campus de la EPFL.
Adrian Smith + Gordon Gill Architecture (AS+GG), arquitectos del Burj Khalifa, han sido escogidos por Dubai Multi Commodities Centre (DMCC) para diseñar Burj 2020, el rascacielos comercial más alto del mundo. Tal como informa Emirates 24/7, AS+GG trabajará con la consultora WATG, para materializar "un destino de clase mundial" que "establecerá nuevos niveles de eficiencia y sustentabilidad urbana".
"No vamos a tener una aguja para entrar en los libros de records. Será una mega estructura", dijo Ahmed bin Sulayem, Presidente Ejecutivo de DMCC.
Se espera que la construcción comience este 2015, a pesar que los detalles del diseño final aún no se anuncian públicamente.
Descripción de los arquitectos. La casa de tres pisos para una familia de cuatro tiene una superficie de 250 metros cuadrados y una altura de 11 metros. Esta situada en la esquina de una de las zonas residenciales más exquisitas y densamente pobladas de Bangkok. Flanqueada por hileras de casas con un primer piso comercial, los principales espacios de vida se encuentran en la segunda planta para mejorar las condiciones visuales y permitir que los espacios comerciales se encuentren en la planta baja. A su llegada, uno es recibido con tragaluces, a través del cual se pueden ver las tiras ondulantes de patrones cáusticos resultantes de la interacción entre la luz y el agua de la piscina arriba. El cambio de hora a lo largo del día contribuye al cambio de color de las luces, generando un espacio de llegada y estacionamiento más dinámico.
En su mayoría construida con una estructura de hormigón armado y parcialmente con una estructura de acero, el exterior del proyecto se compone por medio de materiales naturales - como la celosía de madera, paneles de vidrio y hormigón a la vista. Los espacios privados, tales como las habitaciones, se encuentran en la tercera planta, cuyo exterior se ve revestido con listones de madera, generando así privacidad y seguridad. La fachada doble actúa como una sombrilla, reduciendo la cantidad de calor recogido por el edificio. Algunos listones son paneles que se abren; cuando están abiertos, se crean muros de viento que fomentan la ventilación natural. Cuando los Jolys están lejos, los paneles pueden ser cerrados completamente, protegiendo la pertenencias del calor y daño solar. Mientras que cumple con fines ambientales, los listones de madera tambien añaden un aspecto cálido pero moderno a la casa.
Descripción de los arquitectos. Una escalera de caracol viva con espacios abiertos para leer, dibujar, relajarse y beber té forma la pieza central de un nuevo espacio de trabajo en el distrito Soho de Londres.
Diseñado por Paul Cocksedge Studio y completado esta semana, la escalera escultórica única es característica dentro del desarrollo de la oficina contemporánea conocida como Ampersand diseñada por Resolution Property . A 12,5 metros de altura, la escalera proporciona una conectividad dinámica entre cuatro plantas de oficinas del edificio dentro de un atrio curvilíneo, encarnando la marca comercial-creativa de Ampersand.
Detalle
El diseño de Pablo Cocksedge elimina el pilar que soporta la carga del centro en un diseño tradicional de escalera y la sustituye por una serie de zonas para la relajación, el pensamiento creativo y la interacción informal en el lugar de trabajo. Plantando a lo largo de toda la balaustrada forma un jardín 'voladizo' que puede ser atendido por la oficina comunitaria del edificio además de existir la posibilidad incluir la siembra comestible en la escalera, tal como menta fresca.
En el primer nivel de la escalera una luz Zettel'z 6 diseñada por Ingo Maurer cuelga de cables, creando un lugar para dibujar o dejar mensajes. La segunda escalera alberga una biblioteca de libros de referencia para el pensamiento creativo.
La escalera es de madera y acero, con "Forest Stewardship Council" se usa roble blanco americano. Paul Cocksedge trabajó en colaboración con Arup durante el programa de construcción de 13 meses.
Paul dijo: "Si una escalera se trata de ir de A a B, ahora existe todo un mundo que vive y respira en el espacio entre los dos. Espero que la Living Staircase sea utilizada en formas que no habíamos esperado en absoluto! Esta es la belleza de ella: permite mucho espacio para todo tipo de actividades. Realmente estoy deseando que llegue el personal de Ampersand a hacerse cargo de la estructura y se apropien totalmente de ella".
Detalle
Diseñado por los arquitectos de Darling Associates, Ampersand ofrece 5900 m2 de espacio de oficinas de alta especificación en un edificio de Soho sustancialmente remodelado y reformado, con una terraza en la azotea y nuevas entradas en Wardour Street y Hollen Street. Los desarrolladores de Resolution Property adoptaron una filosofía de diseño dirigida en su intento de crear un lugar de trabajo estimulante y poco común para los futuros ocupantes.
"He seguido la teoría de que -a menos materia, a mayor velocidad, igual a más espacio en menos tiempo-"
Hoy celebramos el natalicio del revolucionario y visionario arquitecto mexicano Juan José Díaz Infante Núñez (México 1936-2012), un arquitecto y diseñador industrial propositivo, investigador y crítico, que basó su carrera a partir del estudio y la reflexión sobre las estructuras y los materiales hasta que logró desarrollar la teoría de la Kaliskomia (del náhuatl Calli, casa y Cosmia, del cosmos).
La obra de Díaz Infante, quien afirmaba que la arquitectura se acabó con el siglo XX, y que después no pueden nacer nuevas formas o estilos, se caracteriza por grandes y pesados edificios, incluye proyectos de planificación urbana, centros comerciales, estaciones de autobuses, hoteles, cines, instalaciones deportivas, escuelas, edificios públicos, industriales y de administración, particularmente en México, pero también en otros países.
Para algunos el arquitecto Juan José Díaz Infante era controvertido, para otros más que un arquitecto es un científico, alejado del estilo y de las formas y muy cercano al espacio. Al final de su carrera se centró en su compromiso de crear sin destruir y crear sin afectar la tierra, a partir de una arquitectura eficiente energéticamente, incluso llegando al uso de magnetos para lograr que las estructuras flotaran con la misma energía de la tierra.
Descripción de los arquitectos. La parcela donde desarrollamos la ampliación del centro de infantil existente, se encuentra ubicada en la zona sureste de Alcalá de Guadaira, en un área de crecimiento urbano llamada “Los Cercadillos”. Esta zona de nueva expansión se encuentra en desarrollo, frenando su límite el río Guadaira, al Sur.
Planta
Actualmente, la superficie total de la parcela es de 8.860,88 metros cuadrados de los cuales contamos con 4.649,85 para nuestra ampliación. Cuenta con una topografía ascendente hacia el norte, resultando un desnivel total de unos 2.50 m entre los puntos más altos (donde se encuentra la edificación existente) y los más deprimidos de la parcela.
Para diferenciar la nueva actuación y para aprovechar al máximo el escaso espacio, desarrollamos la ampliación mediante piezas perpendiculares a las existentes. La principal como aulario de primaria, y las piezas exentas destinadas a usos comunes (biblioteca, sala usos múltiples, gimnasio…) que se diferencian en altura y color.
La ampliación que proponemos pretende dar un frente consolidado a la calle principal de acceso al centro, continuando la alineación del actual colegio. Colocamos un volumen articulador entre el nuevo edificio y el existente, haciendo de nexo de unión, además de funcionar como acceso, distribuidor y biblioteca. Este se retranquea de la alineación de fachada cediendo espacio como público en la entrada principal ampliando el espacio de espera en las hora de llegada y salida.
Elevación
El proyecto se desarrolla en diferentes cotas al igual que la edificación existente. Tras salvar una leve rampa, llegamos a la plataforma que da acceso al recinto en general y que coincide con el nivel de entrada de la zona de infantil. Una vez dentro de la pastilla principal, dividimos la planta baja en cuatro plataformas a las que se va accediendo por medio de ligeras rampas progresivamente en el pasillo central. La planta alta a su vez consta de dos niveles.
Aunque en la nueva intervención jugamos con piezas prismáticas que se integran con lo existente, los materiales y el aspecto exterior son diferentes. Para asegurar la percepción del conjunto como un todo unitario salpicamos la disposición de la pieza principal mas sobria (que alberga los usos de infantil y administración) con otras diferenciadas con color verde que albergan los usos comunes e integran el conjunto al quedar repartidas por toda la parcela: el nuevo comedor, el gimnasio, la sala de usos múltiples y la caja de vestíbulo-biblioteca.