Descripción de los arquitectos. A partir de un edificio existente, y mediante un minucioso trabajo sobre las desdibujadas bondades del lote, en este proyecto se logran dos bloques de oficinas independientes en un mismo terreno. Un estudio detallado del espacio y sus potenciales posibilidades permitieron aumentar la funcionalidad, aprovechar al máximo las oportunidades del código y explorar instancias compositivas que permitieran preservar la intimidad y reforzar una espacialidad contemporánea.
La tarea implicó, como punto de partida, una importante etapa de demolición que despejara el corazón del solar. Esto permitiría deshacerse de ampliaciones previas poco criteriosas, conquistando distancias mayores entre los bloques, ganando en asoleamiento, visuales y espacios verdes. Un centro sobreedificado se convirtió así en pulmón y protagonista del conjunto.
En torno a él, cuál piezas de un tetris, se organizaron los edificios sobre frente y contrafrente. Equilibrada convivencia, el juego de encastres entre los volúmenes permite minimizar la proyección de sombras, quebrar las visuales directas y, sobre todo, hacer lugar al patio-jardín, que, vegetación y aterrazamiento mediantes, se ocupa de cargar de un carácter distendido al área de frontera.
Sección 1
El lenguaje, mínimo e introvertido, se vale de acciones puntuales para alcanzar la costura entre lo existente y lo nuevo. Material – Inmaterial: sobre esa polarización se definen aberturas y pasos. Llenos y vacíos, los nítidos planos oscuros de las carpinterías se recortan en volúmenes de rústica neutralidad. En el patio, un muro de color será apenas acento para el verde y rítmico paisaje planificado. El volumen de la escalera metálica, es la única licencia escultórica, sutil guiño de corte industrial que impregna el espíritu del conjunto.
En el interior, la simplicidad del los tonos neutros se suma a la estética de la repetición que unifica criterios y potencia el protagonismo de un espacio claro. Hacia el exterior, la intervención sobre la fachada domestica la hermeticidad existente. Sobria, organiza; medida, revela la sensata síntesis que conduce toda la propuesta.
"Es irónico que nosotros no podamos hacer lo que hablamos - si usted es un pensador adelantado para su tiempo, o un arquitecto con ideas inusuales, puede escribir, dar conferencias y hablar de ello, o enseñar e ilustrarlo, pero bastante a menudo tiene poca oportunidad de "hacerlo".
El arquitecto Robert Venturi, es considerado como uno de los arquitectos más críticos de finales del siglo XX, debido al característico aspecto que tienen sus edificios urbanos, los cuales recuerdan a dibujos o pinturas, por los colores, las ventanas y elementos en las fachadas.
Conocido como el padre del postmodernismo, junto a su esposa y socia, Denise Scott Brown, Venturi cambió la manera de cómo el mundo percibe la arquitectura dejando atrás al arraigo moderno "la forma sigue la función." En su libro de 1966 "Complejidad y contradicción en la arquitectura" acuña el término de "Less is a bore" (menos es aburrido) - en contradicción a Mies van der Rohe "Less is more"- es posiblemente el más influyente de los teóricos que trabajaron para dirigir la arquitectura lejos del espíritu modernista.
Entre sus obras podemos destacar la Casa Vanna Venturi, simplemente una casa de dos aguas, donde todos los elementos apuntan a significar únicamente esto.
El Edificio Pato, o The Big Duck debe ser una de las construcciones más icónicas dentro de la teoría de la arquitectura y es la representación de como un edificio a partir de su forma es capaz de dar cuenta de su significado y de aquello que en el se realiza. Se trata de una construcción ubicada en Flanders, Long Island y que fue realizada en 1931 por el dueño de un criadero de patos, Martin Maurer, para la venta de sus patos y huevos. La forma del edificio se convierte en el genérico para señalar este tipo de construcciones, un edificio pato para la venta de patos y huevos.
Ahora, Venturi, Scott Brown and Associates, se ha retirado junto a su esposa, VSBA será relanzada bajo el nuevo liderazgo del actual presidente y director Daniel K. McCoubrey, que junto a Nancy Rogo Trainer, continuarán emprendiendo bajo el legado de estos dos valores – “trazando proyectos creativos, análisis y servicios responsables para cada cliente”. En cuanto a eso, Scott Brown continuará publicando y presentando su trabajo.
Revisa a continuación la obra de Robert Venturi y artículos relacionados
A realizarse en Palma de Mallorca, Formatting Architecture será un taller intensivo de una semana para estudiantes y recién licenciados de arquitectura, o cualquier otro ámbito relacionado.
Planteado como una acción colectiva, productiva y lúdica y situado en un entorno privilegiado como la isla de Mallorca, tratará de generar una reflexión compleja acerca de los posibles futuros que puede tomar el antiguo edificio de GESA, un controvertido edificio abandonado en Palma, a través de la producción de maquetas y prototipos, así como de conferencias y sesiones críticas en las que hablaremos de turismo, de los programas como materiales arquitectónicos y como estrategias de formateo.
El taller desarrollará propuestas para la reactivación (a través de su reformateado) del antiguo edificio de GESA, un edificio catalogado, en primera línea del frente marítimo de la ciudad y que ha sido objeto de controversias políticas, ciudadanas e incluso judiciales durante los últimos años. Actualmente abandonado, GESA es un activo fundamental para el futuro desarrollo de Palma a nivel político, social, cultural, económico y urbanístico.
Esa reflexión será plasmada en un conjunto de maquetas fabricadas a través de la experimentación con la tecnología CNC y el poliestireno expandido puestos a disposición por nuestro patrocinador local PORAXA.
El trabajo durante los primeros días se desarrollará sobre una maqueta a escala 1:20 de todo el edificio.El resultado será un conjunto de 5 maquetas a escala 1:2 de cada una de las intervenciones en lugares concretos del edificio, que pasará a ser público el último día del taller, compartido y discutido con los ciudadanos de Palma a través de las principales instituciones artísticas de la isla.
--------------------
Aclaraciones para la participación del sorteo de un cupo a través de nuestro sitio web.
El premio consiste en un (1) cupo individual, para asistir al "Workshop Formatting Architecture" a realizarse en Palma de Mallorca, España. El cupo no incluye ni estadías ni pasajes.
Se premiará una inscripción individual entre los usuarios que sugieran un título a una semana de verano en Mallorca, en la sección de comentarios, dejando su nombre real, ciudad actual de residencia y su correo electrónico de contacto.
El ganador será escogido por los organizadores durante el día jueves 02 de julio de 2015, siendo informado internamente por mail y anunciado su nombre públicamente en este mismo artículo. Cabe señalar que este sitio web se limita únicamente a sortear al ganador/a y contactarlo/a con los organizadores.
Descripción de los arquitectos. El apartamento es para una familia con dos hijos. Las preferencias de los clientes y los objetivos principales:
A los clientes les gustaría ver un interior funcional y lacónico, sin privarlos de individualidad y originalidad. Los principales requisitos están relacionados con el área de la sala de estar y habitación de los niños. La sala de estar debe ser multifuncional con varias opciones para pasar el tiempo. Mientras tanto, el área asignada para los niños debe incluir dos dormitorios con un espacio para trabajar y para jugar. La planificación apartamento dependía de las ventanas, las paredes de apoyo en algunos lugares y las pilas de descarga.
Axonométrica
El cubo negro situado a la izquierda de la entrada del apartamento incluye un armario para abrigos y zapatos, un baño, un armario de agua, así como una despensa en obra y nevera que da a la cocina. Los gabinetes de almacenamiento se encuentran en la entresol y pueden ser alcanzados a través de una escalera portátil. El cubo está cubierto con un pizarrón negro que se convirtió en el centro de atracción para los niños, ya que ofrece la oportunidad de dibujar en las paredes tanto como les plazca! La pared opuesta está cubierta de pintura de marcador, lo cual también es un gran campo para la creatividad de los niños!
Decidimos diseñar la sala de estar de tal manera que el espacio pudiese organizarse de forma diferente dependiendo del estado de ánimo y las ocupaciones de la familia. Este objetivo es perfectamente satisfecho por muebles móviles. Incluyendo 7 módulos con ruedas: 4 sillones, dos pufs y una mesa de café. Éstos son fáciles de mover y se pueden montar en diversas combinaciones: ver películas familiares, juegos de mesa, tener invitados invitados, etc.
Una habitación de 16 metros cuadrados se asignó para la zona infantil. La sala está dividida en dos partes por el conjunto de juego central, que incluye varios niveles para escalar, una hamaca y pequeñas casas con ventanas. A ambos lados del conjunto de juego hay alojamientos para dormir y una mesa de estudio.
Localizaciones varias, mosaico de rotondas decoradas / 2000 - 2014. Image Cortesia de Nación Rotonda
Hace un tiempo les presentamos el proyecto de Nación Rotonda que registra 15 años de urbanicidios Españoles. Un año después este colectivo se prepara para hacer público su primer libro dejando en evidencia la intensidad y alcance de una burbuja inmobiliaria que sustentó durante años un crecimiento económico artificial en la península.
A continuación un adelanto de las imágenes del libro
Badajoz, Alcobendas y Valencia, mitosis de rotondas. Image Cortesia de Nación Rotonda
Autopista A6, pk 24, Madrid / 2007 - 2011. Image Cortesia de Nación Rotonda
"El siglo XXI ha traído, entre otras muchas cosas, la posibilidad de observar el territorio de una nueva forma, usando recursos como el streetview o la ortofoto digital, accesibles para cualquiera que tenga una conexión a internet. Nación Rotonda es un proyecto que utiliza estos recursos para inventariar el cambio de uso del territorio español en lo que va de siglo: un crecimiento desmesurado, truncado abrúptamente por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria ydiseñado para el automóvil-consumidor en detrimento del peatón-ciudadano". - Nación Rotonda
Localizaciones varias de la Comunidad Valenciana y Murcia, mosaico de chalets / 2007 - 2013. Image Cortesia de Nación Rotonda
Torre-Pacheco, Murcia / Feb. 2013. Image Cortesia de Nación Rotonda
La estratosfera es, de momento, el único lugar desde el que contemplar el impacto de una obra urbana en el paisaje de las ciudades contemporáneas. Con este método, Nación Rotonda logra registrar este impacto y encaminarlo hacia una discusión para que generaciones futuras puedan aprender de él, y proyectar en base a éste.
Chinchilla de Montearagón, Albacete / 2014. Image Cortesia de Nación Rotonda
Benitatxell, Alicante / Jun. 2013. Image Cortesia de Nación Rotonda
Churriana de la Vega, Granada / Ago. 2012. Image Cortesia de Nación Rotonda
Carbajosa de la Sagrada, Salamanca / Oct. 2012. Image Cortesia de Nación Rotonda
Embalse de Valdecañas, Cáceres, zoom / Jul. 2011. Image Cortesia de Nación Rotonda
Si nos fijamos bien es imposible detectar la presencia humana en estas imágenes y es que a esta escala no se está pensando en cómo la arquitectura y la gestión urbana afectan al individio. Generando grandes extensiones de calles desiertas y calles sin salida, al ver estas imágenes nos preguntamos que viene primero, ¿el desarrollo urbano o el desarrollo humano?
Jerez de la Frontera, Cádiz, Calamocha, Teruel / Jun. 2011, Jul. 2012. Image Cortesia de Nación Rotonda
Más información acerca de la publicación del libro y del proyecto Nación Rotonda en el siguiente link.
Descripción de los arquitectos. Esta casa de fin de semana ubicada en el fraccionamiento de Jurica campestre busca redefinir el concepto de casa de descanso al desfragmentar el programa en el terreno. La casa es concebida como una casa central y tres volúmenes o suites independientes. Esta configuración de los módulos hace que el núcleo de la casa sea una plaza central en la que se pueden disfrutar actividades al aire libre. Todos estos espacios principales de la casa generan una relación entre el exterior y el interior siempre estando en contacto con la naturaleza, creando así su propio contexto.
La casa en un inicio fue plasmada en una retícula de 5x5 metros y esto ayudo a posicionar, y tener la flexibilidad durante el proceso creativo de reconfigurar la relación entre estos volúmenes. El nombre de Casa 4.1.4 se basa en el juego de volúmenes de una casa central, cuatro volúmenes principales, una plaza central y cuatro patios o plazas.
Planta
El proyecto toma así el punto de partida para colocar 4 componentes de la casa. La casa principal de aproximadamente 155 m2 se vive a partir de un patio central, el cual funge como espacio distribuidor a la cocina, comedor, sala y recamara principal, así como fuente de luz para todas las áreas públicas de la misma. Las suites (cubos)con tan solo 25m2 hacen un juego de sombras y profundidades así como un contexto propio al estar ubicados alrededor de la plaza central y cuentan con una habitación y área de servicio, closet y servibar para que operen de una manera independiente a la casa y se pueda tener privacidad.
Estos volúmenes teniendo vistas no obstruidas, generan intimidad entre ellas. Esta relación de arquitectura y paisaje resulta en un campo con diversidad en cuanto a la paleta vegetal.
Una simple observación puede llevar a una obsesión. Una obsesión que pretende cambiar el mundo, como la del español David Yáñez, quien se obsesionó en 2002 al ver por primera vez las oscilaciones (y posterior desplome) del puente de Tacoma Narrows (1940) en Estados Unidos: la carretera se retuerce como un acordeón por los vientos que la cruzan, mientras un automóvil queda atrapado en la mitad, sacudiéndose en el puente.
Mientras todos vimos destrucción y una lección muy clara sobre evitar errores estructurales al enfrentarse a los vórtices de von Kármán, Yáñez comprendió que esa oscilación -espanto de arquitectos e ingenieros- puede absorber energía. Y esa energía acumulada puede desatar una verdadera revolución en la actual producción de energía eólica.
Esa obsesión tiene un nombre: Vortex, el primer molino de viento sin aspas del mundo, y actualmente está en búsqueda de financiamiento público vía Indiegogo para lanzar un piloto comercial en la India.
Conoce el proyecto después del salto.
Con dedicación exclusiva en el desarrollo de Vortex desde 2011, el equipo formado por los ingenieros David Yáñez y Raúl Martín, y el periodista David Suriol, inició en 2014 la primera prueba de campo en la ciudad española de Ávila, tras ya haber patentado la tecnología desarrollada.
En resumidas cuentas, Vortex es un molino de viento sin aspas, más parecido a un bate de béisbol que a alguien idea de tipología similar en el campo de la energía eólica, cuenta de cinco partes: mástil, barra, el sistema de generación, un sistema pasivo de estabilidad y la fundación. Y logra generar energía gracias a la vorticidad, un efecto aerodinámico que se produce cuando el viento choca contra una estructura sólida (sí, los vórtices de Von Karman, tal como en el malogrado puente de Tacoma Narrows).
La ausencia de aspas en el proyecto escapa de lo meramente estético o formal, pues al eliminar cualquier elemento móvil este sistema reduce -según sus creadores- en un 80% los costos de mantención, un 53% en los costos de fabricación y un 51% en los de operación. Eso sí, produce sólo un 30% de lo que produce un generador eólico convencional. "Pero podemos poner más Vortex en el mismo espacio", señalan.
El emprendimiento español espera lanzar en 2016 los primeros productos enfocados al uso residencial: Vortex Atlantis será el primer piloto en la India y medirá 3 metros de alto, con tendrá una capacidad de 100 W y a un precio tentativo de USD 250. Mientras Vortex Mini, con 13 metros de alto, podría abastecer a un poblado indio o una vivienda española.
Se espera que Vortex Gran -1 MW- se lance al mercado en 2018.
Descripción de los arquitectos. El patrimonio no es un tipo especial de proyecto, sólo necesita un 20% extra, ya que el marco inicial ya está ahí. No necesita "cuidados intensivos", sólo necesita otras atenciones.
Esto no es un problema para los partidos políticos, ya que todos parecen decir lo mismo, de izquierda a derecha: "Defender el patrimonio, defender el patrimonio...". Tampoco se trata de una fuente de gastos, una molestia, un obstáculo, porque si lo fuera, seguramente no sería patrimonio.
El Convento de las Bernardas fue un monasterio, una fábrica, y ahora es una ruina disponible. Por lo general, estas "piedras" están asociadas a programas como hostales, hoteles, museos, centros culturales; pero no hay suficiente cultura para tantos objetos disponibles. Esta vez lo hemos hecho de manera diferente, ¿por qué no hacer casas?
Con el objetivo de aprovechar las bondades de la arcilla como materia prima característica de la región de Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander, Colombia, los arquitectos Miguel Niño y Johanna Navarro han creado Sumart Diseño y Arquitectura SAS, un estudio que diseña y desarrolla soluciones arquitectónicas sostenibles.
Uno de sus proyectos más exitosos es el Bloque Termodisipador BT, una pieza cerámica diseñada con una sección transversal irregular que genera una cierta separación entre los bloques y los conductos. Esto permite que la ventilación pase a través de los bloques disipando rápidamente la temperatura acumulada, reduciendo la cantidad de calor emitido en el interior del edificio.
Descripción por los arquitectos. El Problema
La creciente demanda de vivienda a nivel mundial es indudablemente uno de las mayores exigencias de la arquitectura sustentable del nuevo siglo. Diseñar y construir con calidad de vida y confort es parte fundamental de la producción arquitectónica del momento y aunque las condiciones de vida han cambiado, algunos materiales se mantienen como tradicionales.
El bloque de arcilla tradicional fue el punto de partida para desarrollar un nuevo modelo de utilidad que diera nuevas soluciones a cuatro falencias presentes en la construcción colombiana en los últimos tiempos:
Reducir el disconfort térmico para minimizar la utilización de mecanismos reguladores de temperatura.
La insuficiencia de nuevas soluciones constructivas energéticamente sostenibles que estuvieran al alcance de cualquier persona.
La reducción de materiales de instalación, acabados y tiempos de obra.
Promover el empuje de una industria arcillera a través del diseño, aprovechando la mano de obra, materias primas adyacentes y sistemas industriales tradicionales.
La Solución
BT - Bloque Termodisipador es una pieza cerámica para la construcción de cerramientos y fachadas arquitectónicas, que adopta el mismo proceso de fabricación del bloque de arcilla cocida tradicional, con una innovación en el diseño de la sección transversal (boquilla) utilizada en el proceso de conformado por extrusión. Su forma irregular, compuesta por un rectángulo y un triángulo escaleno irregular, protege parcialmente el bloque y las juntas de la radiación solar y la transmisión de flujos de calor.
La separación entre bloques y los conductos que conforman el triángulo escaleno irregular, permiten que la ventilación pase a través de ellos disipando rápidamente la temperatura acumulada, reduciendo la cantidad de calor emitido al interior de la edificación.
El triángulo escaleno tiene un ángulo de 114° con respecto al exterior, ángulo opuesto a la radiación solar con máxima insolación (24°). Su forma irregular permite innumerables composiciones estéticas tridimensionales, que también actúan como deflectores de sonido, reduciendo la cantidad de ruido transmitido al interior.
En los cantos del bloque se ubica un espacio contenedor de mortero, lo que permite que el vertido sea casi el mismo para cada bloque, evitando el desperdicio del material y la mala exposición.
- La forma del bloque de arcilla cocida tradicional que se usa para el cerramiento de fachadas, se ha caracterizado por ser de forma rectangular, permitiendo que la totalidad del muro este expuesto a la radiación solar por largos periodos de tiempo. La parte absorbida de la radiación se transforma en energía térmica que es acumulada en los cerramientos, estos a su vez, ceden parte del calor hacia el interior (FIGURA 1). Es por esto que el BT - Bloque Termodisipador adopta el mismo proceso de fabricación por extrusión, destacando de esta, su forma irregular (FIGURA 2), que protege parcialmente el muro de la radiación solar y la transmisión de flujos de calor. Los conductos que conforman el triángulo irregular permiten que la ventilación pase a través de ellos, disipando rápidamente la temperatura del bloque, reduciendo la cantidad de calor emitido al interior (FIGURA 3).
- La tabla de los bloques de arcilla cocida tradicional es de forma plana y el muro construido con estos se ubica de forma perpendicular al terreno, convirtiendo la fachada en una superficie de refracción que dirige la radiación solar hacia el suelo (FIGURA 1). La tabla del BT - Bloque Termodisipador, está compuesta por un triángulo irregular, donde el lado más largo tiene un ángulo de 114°, ángulo opuesto a la radiación solar con máxima insolación (24°). Este ángulo permite redirigir los rayos ultravioleta hacia arriba y no hacia el suelo. (FIGURA 2).
- La transmisión de flujos de calor en el bloque de arcilla cocida tradicional, se hace de forma unidireccional gracias a que las superficies horizontales que conforman las cámaras, se convierten en puentes térmicos que llevan con mayor rapidez el calor al interior (FIGURA 1). Las superficies horizontales del BT - Bloque Termodisipador, están interrumpidas por una serie de sub cámaras más pequeñas, haciendo que el recorrido de la temperatura sea más largo, retardando y disminuyendo su exposición al interior (FIGURA 2 y 3).
- El proceso de acabado de los muros con el bloque de arcilla cocida tradicional, se desarrolla en diversas fases: Pañete, Estuco, Pintura o Revestimiento, antes de obtener su acabado final en fachada. El BT - Bloque Termodisipador además de cumplir la función de cerramiento presenta en su cara irregular un acabado natural caracterizado por los diferentes tonos que nos brinda la arcilla, permitiendo dejar el muro a la vista en fachadas, lo que se traduce en ahorro de costos de materiales de acabado, mano de obra, y tiempos de obra, evitando además, el mantenimiento posterior debido al deterioro que ocasionan los efectos del clima y el envejecimiento (FIGURA 4).
- En el muro de cerramiento con el bloque de arcilla cocida tradicional, la composición formal es siempre bidimensional y depende de un acabado final. La forma irregular del BT - Bloque Termodisipador, permite innumerables formas de instalación y disposición de apilamiento que se traducen en distintas composiciones tridimensionales. El BT da libertad en el lenguaje arquitectónico y transmite una autentica conciencia regional (FIGURA 5).
- Muchas de las fachadas de cerramiento realizadas con el bloque de arcilla cocida tradicional, exponen muros sin terminar, gracias a los cantos planos que hacen evidente el mortero de pego y el desperdicio de este material en su instalación, estropean su acabado final y responden de manera negativa al entorno. En los cantos del BT - Bloque Termodisipador, se ubica un espacio contenedor de mortero (FIGURA 3), lo que permite que el vertido sea casi el mismo para cada bloque, esto evita el desperdicio y la mala exposición del material además que contribuye a un ahorro de materiales de instalación. Ocultar las juntas de pego, jugar con las distintas composiciones y acabados que se pueden lograr con él, aportan estética a la fachada y contribuyen con el embellecimiento del paisaje urbano (FIGURA 6).
- La tabla de los bloques de arcilla cocida tradicional es de forma plana y recibe con mayor facilidad el ruido proveniente del exterior, facilitando el recorrido de este a través de todo el muro, reflejando parte de él hacia el interior y hacia el exterior. La forma irregular del BT - Bloque Termodisipador, actúa como deflector de sonido, rompiendo con la onda continua, disipando la cantidad de ruido reflejado hacia el interior y el exterior de la edificación (FIGURA 7).
- El lado más pequeño del triángulo irregular tiene una inclinación que no permite que se deposite el agua lluvia en cualquiera de las posiciones del bloque (FIGURA 5 y 6). Si se deposita agua en el interior de los canales disipadores ayudara a enfriar el bloque y por consiguiente a refrescar el interior por medio del fenómeno conocido como "refrigeración por evaporación".
- Las dimensiones del lado rectangular del BT - Bloque Termodisipador, son iguales al bloque de arcilla cocida tradicional, lo que permite integrar el bloque tradicional con el BT en las composiciones de cerramientos.
- El proceso de instalación del BT - Bloque Termodisipador es exactamente igual a la instalación de un bloque tradicional, sin embargo, se utiliza un separador de juntas para corregir la postura del bloque y limitar el mortero de pego a su parte rectangular para que el triángulo irregular quede completamente limpio, con este dilatador se logra una uniformidad en las separaciones entre bloques, que el triángulo irregular quede libre de pego y funcione correctamente y que el mortero de pego tenga casi la misma cantidad de material (FIGURA 8).
Este proyecto está relacionado con el sector de la industria Cerámica denominado Gres fabricación de ladrillos y bloques de arcilla cocida, elaborados con la técnica de conformado por extrusión, clasificados según las siguientes normas Colombianas: NORMA NTC - 4205 dentro del grupo de mampostería no estructural PH - E, utilizados según la NORMA NSR - 10, en cerramientos de mampostería no reforzada (D9) y mampostería de muros confinados (D10).
El proyecto fue el ganador del Premio Lápiz de Acero Verde 2015, organizado por la revista Proyecto Diseño.
Proyecto: BT – Bloque Termodisipador Diseño: Sumart Diseño y Arquitectura Director de Proyecto: Miguel Niño Diseñadores:Johanna Navarro, Miguel Niño Asesor Técnico: Ladrillera Norsan LTDA Ubicación:Cúcuta, Norte de Santander, Colombia Año: 2015 Fotografías: Camilo Suz
Descripción de los arquitectos. El objetivo era concebir un edificio poco llamativo en el sitio. La simplicidad del volumen y las proporciones rigurosas entre los llenos y vacíos del proyecto trataron de responder de manera eficiente a los requisitos funcionales del encargo.
Planta de emplazamiento
El nuevo centro de ocio y servicios, completa la planificación urbana de la playa de Saint-Victor al sur del Loira. Este sitio notable, es la segunda avenida más turística de Saint-Etienne, y ofrece múltiples actividades de ocio alrededor del río Loira. En 2013, la ciudad de Saint-Etienne lanzó un concurso para construir un nuevo centro de servicios y ocio, no sólo para dar cabida a las funciones de entretenimiento y tiendas de snacks, sino con el objetivo de servir como un umbral, una entrada y lugar de encuentro en el centro de un sitio recién renovado.
El terreno dedicado al proyecto se enfrenta a la antigua oficina del puerto y marca el comienzo de la larga pasarela a lo largo de la playa. Entre la oficina del puerto y el proyecto, ocupará el espacio una gran "plaza" para actividades múltiples. En la parte posterior, un prado inclinado ofrece sombras y un suelo blando en la continuidad de la playa.
En aras de la precisión y la discreción, el proyecto está construido en la ladera. En lugar de construir un proyecto en el sitio, nos decidimos a "construir el sitio" con el proyecto. Esta opción permite que el prado se deslice sobre el techo del edificio, y revela una fachada principal abierta, simple, equilibrada y alargada en el frente de la playa.
Planta de piso
Como la mitad de los recintos del proyecto son espacios exteriores, el diseño de la planta busca deliberadamente un equilibrio entre lleno y vacío, con el fin de ofrecer un volumen armónico, casi con proporciones clásicas, que responde exactamente a las funciones que alberga.
El edificio parece ser parte del terreno, como si brotara desde el suelo. El proyecto, compuesto de llenos y vanos enteramente construidos en hormigón, habla de una estructura de gran alcance, realmente anclada en el sitio. Las paredes blancas que enfrentan la oficina del puerto en la playa, establecen un diálogo y muestran; al nuevo edificio, la oficina del puerto y la plaza en su conjunto, como un umbral para todo el predio. Algunas piezas de madera se deslizan puntualmente debajo de la estructura de hormigón, para revelar las interacciones entre los servicios interiores y los espacios públicos.
Espacios de Paz / PICO Estudio & Movimiento Por la Paz y la Vida. Imagen Cortesía de ASF International Awards
Architecture Sans Frontières ha anunciado a los ganadores de la primera edición de los ASF International Awards, los cuales apuntan a reconocer aquellas "soluciones eficientes desarrolladas globalmente" por arquitectos frente a los múltiples "desafíos sociales, económicos y medioambientales que enfrentan".
Entre 68 postulaciones, tres fueron los ganadores: el proyecto Espacios de Paz de PICO Estudio junto al Movimiento Por la Paz y la Vida en Venezuela; La Passerelle en Saint-Denis, diseñada por ASF Francia y a Building Trust International por su trabajo en Asia y África.
Conoce los proyectos premiados después del salto.
Premio a la producción social de hábitat Award for the Social Production of Habitat
Espacios de Paz / PICO Estudio & Movimiento Por la Paz y la Vida. Imagen Cortesía de ASF International Awards
Espacios de Paz es un ejercicio de diseño participativo en Venezuela, durante el cual colectivos latinoamericanos de arquitectura trabajan con comunidades en barrios dominados por la violencia, el crimen y altos índices de deserción escolar, para convertir espacios abandonados y deteriorados en espacios públicos de paz. La iniciativa acaba de finalizar su segunda edición y este año nuestros editores Nicolás Valencia M. y José Tomás Franco fueron invitados a documentar y conocer los proyectos finales.
2. La Passarelle / Niclas Dunnebacke con Annelise Archen (de ASF Francia)
La Passarelle / Nicolas Dunneback con Annelise Archen. Imagen Cortesía de ASF International Awards
Desarrollada por Niclas Dunnebacke y Annelise Archen de ASF Francia, La Passarelle consistió en la mejora de viviendas temporales para los inmigrantes rumanos en Saint-Denis, Francia. "Colaborando con algunos inmigrantes rumanos, así como con otros trabajadores a través de contratos integradores, logramos construir el complejo con materiales reciclados, principalmente ventanas viejas o lona publicitaria obsoleta del Centro Pompidou. Un sistema de calefacción alternativo y un jardín comunitario son los siguientes pasos del proyecto ", según los arquitectos.
Premio a la Práctica Desafiante Award for the Challenging Practice
1. Building Trust International
Programa de Aprendizaje en la Construcción de Building Trust International. Imagen Cortesía de ASF International Awards
Fundada en 2010, Building Trust International tiene como objetivo "hacer frente a las necesidades cambiantes del desarrollo global desde un enfoque sostenible". Building Trust se ha asociado a grupos comunitarios, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales para "proporcionar soluciones innovadoras en edificios educacionales, alojamientos de bajo costo, instalaciones médicas y proyectos de conservación". En 2012, lanzaron un concurso de diseño de viviendas resistentes a inundaciones en Camboya. Más información sobre la organización y algunos de sus proyectos aquí.
Descripción de los arquitectos. MIT Manukau integra dos elementos escenciales: 20 mil metros cuadrados de aprendizaje para el Instituto Manukau de Tecnología (MIT) y una nueva estación de trenes para el Transporte de Auckland. Al tejer a la perfección la educación con el transporte, MIT Manukau representa una completa salida del convencional diseño para la educación.
La tasa de matriculación a educación terciaria de los habitantes del Sur de Auckland es sólo la mitad de la media nacional. La misión de MIT es abrir la posibilidad de estudio en las mentes de su comunidad. En consecuencia, MIT Manukau fue diseñada para eliminar las barreras de ingreso e invitar a las personas a comprometerse con las posibilidades de aprendizaje. Al integrar el plantel con el sistema de transporte público, los viajeros que entran en el edificio están expuestos al corazón de MIT y sus programas, en consecuencia, llega la mayor audiencia posible.
Planta Baja
La planta baja expresa una invitación abierta a todos aquellos que se acercan - una sensación amplificada por el altísimo atrio de seis pisos. Los espacios de aprendizaje, en sí, son no formal. En cambio, son flexibles, abiertos y fueron diseñados para la interacción de los estudiantes.
Estéticamente, el edificio tiene la responsabilidad de reflejar los valores y aspiraciones de MIT mientras que también proporciona una respuesta adecuada a la diversidad cultural de la comunidad. La respuesta de diseño ha generado un enfoque estructuralmente integrado que incorpora el uso directo de materiales, acabados y técnicas ambientales. La interacción de rastrillar las columnas de 'diamante', atravesar líneas de vigas externas de acero, y la protección solar horizontal externa produce un complejo pero repetitivo patrón que es evocador de no una, sino muchas culturas y muchos puntos de vista.
Corte
Internamente, la arquitectura se concibe como un simple marco - una "percha" para que los estudiantes se vistan con sus propias identidades, y para colgar el manto de la comunidad. Es un espacio abierto y muy adaptable, incorpora madera cálida y vibrantes colores; se construyó con una flexibilidad a largo plazo para evolucionar tanto con la identidad de la comunidad educativa y la pedagogía contemporánea.
Descripción de los arquitectos. La ubicación y las características del sitio no podía ser más inspiradores. La empinada ladera con sus viejos pinos protegidos surgen de la orilla del lago Groß Glienicke y ofrecen una vista divina. Debido a la topografia de ladera, la la propiedad se sitúa con el lago al noroeste, donde la arquitectura deduce sus atributos funcionales y de diseño principal de esta situación especial. El concepto de "menos es más" fue tomado literalmente con respecto a la posición inicial.
El edificio de una sola planta con un sótano parcial, se maneja compleamente sin ningún apoyo exterior a las paredes y pilares. En combinación con un techo en voladizo, la potencia de la carga es llevada por una pared lateral interior, una pared transversal, y tres pilares. A excepción de la fachada de cristal circular, todas las superficies de los elementos estructurales, incluyendo el suelo, son de hormigón visto. Los límites del panel de construcción que fueron dados por el plan de desarrollo se agotaron al máximo. La piel de vidrio se divide en una parte frontal transparente hacia el lago en forma de una construcción de aluminio de cristal completa y en tres frentes traslúcidos opacos. Estos se ven agravados del verde vidrio estructural brillante con aislamiento térmico translúcido.
Planta Baja
El área, relativamente pequeña del edificio, de 100m2 se utiliza de manera óptima a través de la planificación del espacio compacto y parece generosa por su acristalamiento circunferencial. Los altos muebles de la habitación están hechos de pino halepensis, al igual que los baños y la cocina de la sala de almacenamiento, así como del espacio requerido por la biblioteca de su propietario. El material de la madera contrachapada brillante crea un contraste acogedor a las superficies de concreto y vidrio. El interior compacto contrasta con la amplia terraza de la azotea, que sólo se puede llegar a ella a través de una puerta oculta en el interior de la pared del mueble.
El espacio exterior no es visible para los de afuera, se extiende por todo el espacio en el piso y ofrece unas magníficas vistas panorámicas sobre el lago y el paisaje. A través de la baja altura del objeto trapezoidal y la losa de los techos en voladizo la, arquitectura es reservada en cuanto al paisaje y la naturaleza crecida. A pesar de la generosidad compacta en su interior y la magnífica vista de la propiedad y el lago, el edificio constituye un eufemismo en el exterior. Con su proporción, cromaticidad y la escala, la vivienda se funde con la situación del paisaje.
Descripción de los arquitectos. El proceso de diseño para el proyecto Lantern Hotel se inició en 2012 con largos períodos de tiempo para conseguir la aprobación de la fachada del edificio de parte de las autoridades, hacer que el cliente confirmara el número de habitaciones y su distribución, repasando una y otra vez el diseño, mirando diferentes opciones y hacer ejercicios de cortes de costo continuamente para maximizar el costo y el beneficio para el cliente, logrando 49 habitaciones, todas con baño en suite, 2 dormitorios con 6 camas cada uno y baño externo, instalaciones para el desayuno, área de computación centralizada, zona de vestidores y una terraza exterior con vistas a Petaling Street, Chinatown.
Lamentablemente, se demolieron las tiendas bajas existentes en este sitio y fueron reemplazadas con un enorme bloque de 5 niveles, sin respeto por el entorno o el patrimonio de Malasia. Hong Leong Bank funciona en los primeros 2 niveles. Las 3 plantas superiores estaban vacías en los últimos años, más recientemente se utilizaron como librería.
Nos enfrentamos, por un lado con una masa del edificio existente 'fuera de proporción', y para satisfacer las demandas del cliente de maximizar el espacio para tantas habitaciones como fuese posible con un presupuesto mínimo; Al mismo tiempo, tratamos de diseñar un hotel en el que los huéspedes se sintieran bien y respondieran a los alrededores, parcialmente patrimonial [la mayoría ya destruido] e histórico de Petaling Street, en la forma más sensible y empática posible.
En términos de sostenibilidad, decidimos desde el principio tener todas las zonas comunes ventiladas naturalmente, sólo en las habitaciones de huéspedes hay aire acondicionado, y para traer la mayor cantidad de luz natural posible al espacio. Aseguramos la ventilación cruzada en el espacio horizontal y vertical a través de aberturas en la fachada y el vacío vertical con una brecha entre claraboya y techo. Sólo utilizamos materiales de construcción disponibles localmente y de fabricación local, como el ladrillo de arcilla quemado oscuro, hormigón coloreado pulido y baldosas de terrazo para el piso, acabado lavado blanco de cal y madera contrachapada natural. Conseguimos artesanos locales para construir las persianas de madera de la fachada y utilizar madera reciclada para la terraza y muebles sueltos. Paneles solares para duchas de agua caliente se instalan en el techo y por último pero no menos importante, el costo total de esta renovación incluyendo muebles / decoración hasta la jabonera fue sólo de 4.2mil
Corte
La fase de construcción se enfrentó a una gran cantidad de restricciones y obstáculos. Hong Leong Bank opera en los primeros 2 pisos, junto con las tiendas de vendedores ambulantes en la planta baja no podían ser perturbadas o interrumpidas, lo que fue un reto para los contratistas y la logística del sitio. Tuvimos que trabajar de una manera poco convencional, lidiando con los diferentes oficios y artesanos en su mayoría no versátiles con el idioma Inglés, sin contratista principal a bordo. La mayoría de las decisiones se hicieron directamente en el sitio, ya sea verbalmente o por medio de bocetos para simplificar dibujos cad elaborados.
A lo largo de todo el proceso de diseño, nuestro desafío era no perder la pista de nuestra idea inicial de crear un espacio central vacío / patio. También queríamos introducir la luz natural en todas las plantas, frente a todas las habitaciones, y colocar el corredor principal a lo largo de la fachada exterior para que los huéspedes puedan tener vistas hacia afuera [ya sea a través de las nuevas paredes de ladrillo de arcilla con aberturas o a través de las persianas de madera de camino a sus habitaciones].
Queríamos que la fachada fuese menos molesta y se funda en armonía con el ajetreo y el bullicio de los alrededores. Nos decidimos por fabricación local, ladrillos de arcilla de color marrón oscuro de Johor Bahru y estudiamos diferentes métodos de colocación para permitir la apertura suficiente, y colocamos los ladrillos de una manera para dar una textura de "3 dimensiones" a la fachada.
Hemos eliminado las ventanas existentes y añadimos una nueva fachada en la parte superior de la pared, de manera que añadimos ventanas con celosías de madera en las aberturas existentes o llevamos la pared de ladrillos de arcilla a lo largo de la abertura. Las aberturas para las celosías de madera / bordes de las paredes de ladrillo de arcilla están "enmarcados" por placas de acero de 10mm de espesor con acabado de óxido de iones micáceo y varilla de acero como amarra - se añaden respaldos para seguridad adicional.
Planta
Corte
Por la demolición de las losas, las vigas existentes están expuestas y, junto con las cajas de vidrio en voladizo, crean un juego animado y dinámico en el espacio vacío. Destacamos estas vigas con sus aberturas tubulares existentes para los conductos originales de aire acondicionado mediante la adición de la iluminación interior de las aberturas y la pintura de dos lados interiores en color naranja y los otros 2 lados en color verde que le da un brillo de color por la noche.
El esquema de color naranja y verde se lleva a las habitaciones, donde uno de los lados del vacío tiene cortinas verdes y el otro lado naranja. Se hace lo mismo con una de las paredes dentro de las habitaciones, un lado tiene naranja o verde que se mezcla con la cortina o en el tejido de las sillas dentro de las cajas de vidrio.
Suavizamos el borde del espacio vacío con plantas / enredaderas, colocando macetas galvanizadas con varillas de acero en lugar de barandilla en el pasillo frente al vacío y diseñamos jardineras de hormigón en el techo para permitir que las plantas se arrastren por debajo de la claraboya a lo largo de varillas de acero horizontales añadiendo sombra una vez crezcan.
Para añadir más textura y materialidad en el interior del pasillo y la escalera, hemos eliminado el yeso y los ladrillos existentes expuestos. El suelo de hormigón existente en el área del corredor es pulido con un poco de color añadido que le da una pátina / textura cálida y animada. El vacío entre la escalera de entrada y la fachada estaba antes encajonada y cerrada sin luz natural en la zona de la escalera. La abrimos, creamos un vacío donde la luz natural pasa por la fachada de ladrillo de arcilla y puede fluir en el espacio.
Siendo antes una planta abierta, se han añadido todas las paredes de las habitaciones utilizando bloques de concreto pintado. Todas las habitaciones dan al patio interior, algunas habitaciones tienen una caja de cristal que se entromete en el vacío, una ventana de altura completa o una zona de terraza en la fachada lateral larga en el nivel 2, con vistas a Petaling Street. Todas las habitaciones, excepto los dormitorios, tienen baño en suite con acabados en teja de mosaico, un pequeño nicho pintado en naranja o verde con una tapa de madera sólida, una escalera de bambú fijada a la pared para toallas o colgador. Todas las habitaciones tienen camas de madera hechas a medida sin tocar el piso y el dormitorio tiene un diseño de cama alta doble con respaldo de madera contrachapada. Siendo muy pequeñas las habitaciones, que oscilan entre los 15 y los 18 metros cuadrados, hemos añadido un espacio centralizado para armarios en todos los corredores que utilizan el mismo concepto de celosía de madera de la fachada en las puertas del armario.
Con la recepción en el nivel 2, destacamos la entrada principal en la planta baja con una lámpara colgante roja frente a la puerta de entrada principal. A la entrada, diseñamos un pequeño vestíbulo de espera con un banco de hormigón y madera contrachapada fijo antes de subir a la zona de recepción en el segundo piso. Esta planta cuenta con 15 habitaciones y todas las comodidades públicas básicas como recepción / bar / mostrador / pared magnética para notas e información, un área del mostrador para el ordenador, un simple estante de madera contrachapada y mesas / sillas en el interior del patio. Estas mesas y sillas se utilizan para el desayuno y reuniones. Desde este nivel, una escalera de acero / madera conduce a la terraza exterior con vistas a la calle Petaling. Los siguientes 2 pisos arriba son plantas típicas cada una con 16 habitaciones + 1 dormitorio común.
Esperamos que este edificio evoque asociaciones, recuerdos y una idea de lo que podría haber habido en este sitio específico antes, que nos recuerda el rico pasado histórico y el patrimonio de muchos lugares en Malasia y el Sudeste Asiático.
Design Indaba, en colaboración con el C-City Design Museum en Kerkrade (Holanda), ha seleccionado el sistema Moladi de Hennie Botes para su nueva exhibición “Design For A Better World | Innovations For People”. La muestra tiene como objetivo dar a conocer la importancia del diseño seleccionando proyectos relacionados con temas de actualidad en todo el mundo. Instalado en Puerto Elizabeth (Sudáfrica), Moladi ha entregado una solución al déficit de vivienda social desde 1986.
Conoce más sobre el sistema de construcción y sus beneficios para la vivienda social después del salto.
Cortesía de Moladi
Frustrado con las restricciones de tiempo. la carencia de recursos, manejo de residuos y mano de obra calificada, Hennie Botes diseñó Moladi con una solución alternativa: utilizando módulos reutilizables, ensambladas a partir de un sistema de paneles plásticos de 30 x 30 cm, la estructura se amolda con un mortero aireado para finalizar la construcción en tan sólo 24 horas. Aunque Moladi no tiene restricciones para su aplicación, es especialmente adecuado para viviendas de bajo costo. Cada molde de fundición puede utilizarse hasta 50 veces, ahorrando costos a escala mayor.
Cortesía de Moladi
Cortesía de Moladi
Utilizando los planos del edificio, los trabajadores no calificados pueden armar el encofrado, instalar servicios como electricidad y cañerías, así también como moldes de ventanas y puertas. Desde se vierte el mortero, que se seca durante la noche y se retira el encofrado. Luego, las paredes son pintadas con una pintura de cemento a base de agua mientras se instalan el techo, las ventanas y puertas. Por último, se instalan los aparatos sanitarios y los accesorios de iluminación. Al simplificar el montaje y reducir el uso de materiales tradicionales de construcción, este modelo básico reduce el costo, la complejidad y la habilidad requerida, además del tiempo y el dinero normalmente asociado con la construcción.
Cortesía de Moladi
Cortesía de Moladi
Cortesía de Moladi
Cortesía de Moladi
Moladi será exhibida en “Design for A Better World” junto a trabajos escogidos de museos de todo el mundo, incluyendo el Cooper Hewitt en Nueva York, Design Museum en Taiwán, Powerhouse Australia, Mind Museum Manila y el Design Museum London.
Descripción de los arquitectos. La calidad de la vivienda existente consiste no sólo en el edificio en sí mismo, sino también en sus alrededores y su orientación. En la renovación del edificio, los arquitectos trabajaron con materiales locales para mantenerse lo más cerca posible del diseño original.
Lógicamente, el salón principal se dispuso en una nueva posición, orientada hacia el bello entorno de la pequeña villa rural de Villers-en-Fagne. Esta extensión fue concebida en una estructura delicada y bastante sobria. El salón está suspendido entre las dos losas del techo y el piso.
Nosotros conservamos y reparamos la estructura que la soporta, bellísima. Bajo de ésta, vaciamos el terreno para introducir los nuevos servicios complementarios a la venta: logística, aparcamiento, instalaciones.
No cambiamos el volumen que se percibe, cambiamos las superficies que lo cierran, para mejorar las condiciones de uso y espaciales. Controlar la entrada de luz y organizar el espacio urbano adyacente, con la presencia integrada de las paradas exteriores.
Sección Transversal
El interior es como una ciudad. Sobre un trazado de dos ejes ortogonales (N-S y E-O), las paradas de venta se despliegan acentuando su individualidad. Un gran espacio – hall abierto en la Calle Mallorca recibe al visitante. Plaza de acceso a esta ciudad virtual del comercio.
En su exterior, las pieles con las que recubrimos la estructura existente siempre al acercarse al suelo se abren y nos ofrecen mercancías. El mercado se relaciona con la ciudad comunicando su uso; las calles y las plazas ganadas son lugares.
Descripción de los arquitectos. Una casa lista para el próximo siglo. La fachada conserva su función histórica y luminosidad burguesa, ordenadamente en línea. El contraste con la parte trasera es amplia. Todas las adiciones incorrectas son reemplazados por una unidad de espacio y luz. La luz del día y el contacto con el jardín se introducen. La simple y contemporánea parte trasera de cristal, tiene la ventana pivotante más grande del mundo - 3 metros de ancho por 6 metros de altura - y hace que esta casa esté lista para el futuro.
Renovación de una antigua casa burguesa de la ciudad.
Bell Etage, así que hay conexión con mismo nivel del jardín. Los clientes querían tener esa conexión y un enfoque más moderno en relación a los viejos detalles. Hemos roto la parte trasera del edificio para hacer esta conexión en el mismo nivel, y dar a la casa una bonita vista al jardín de sus diferentes plantas.
En la nueva planta baja se encuentra el área de la cocina y comedor informal; además de los lugares de almacenamiento y garaje. En el primer piso, la parte antigua, está el comedor formal y el living también con vistas al jardín. En una nueva parte se encuentra suspendida la oficina. Y por último, en el segundo, tercer y cuarto piso, se encuentran dos grandes habitaciones cada una con baño incluído.
El interior es de hormimgon pulido y la terraza exterior se extiende en el mismo nivel. La paredes, albañilería pintada. Perfiles de las ventanas, por ODS Jansen Ixtra lasercut y hechos a medida con vidrio aislante de Saint Gobain. Cada plancha de vidrio pesa 1,5 toneladas, y cada ventana (con marco incluido) pesa 2 toneladas y miden 3x6 y 6x3 arriba. El concepto de la ventana es la misma forma - en forma de T como una vieja ventana estándar. En la cocina, la mesa es acabada en hormigon, y la isla se dirije a la terraza. Es una casa de barbacoa ideal. En la antigua parte frontal hemos renovado las plantas existentes y los detalles arquitectónicos. Los nuevos cuartos de baño están alestilo antiguo, pero con un enfoque moderno - mantuvimos los viejos lavabos que estaban disponibles en la casa.
Los nuevos cuartos de baño estan "enfilados" entre los dos grandes dormitorios. No es mucho lo que hicimos; pero lo que hemos hecho tiene repercusiones enormes en la forma de vivir de la casa.
A realizarse en Orriols, un barrio de Valencia de tradición obrera y con un amplio carácter multicultural, Ciudad Sensible 2015 es un espacio de comunicación, creación e investigación colectiva que reflexiona en torno a nuevos modelos y dinámicas a la hora de hacer ciudad desde una perspectiva transdisciplinar situada en un punto intermedio entre el arte, la arquitectura, la ingeniería, el urbanismo, la geografía, la política y la sociología, entre otros campos.
La ciudad contemporánea vive un complejo proceso en que las relaciones sociales y la vitalidad urbana de sus barrios se ven cada vez más resentidas y fragmentadas. En este contexto, y de la mano de la revolución digital, Ciudad Sensible estudia y promueve el desarrollo de nuevas dinámicas en los modos de hacer ciudad heredadas de los valores de la cultura en red que tienen como consecuencia un modelo de ciudad más democrática y participativa, y en definitiva, más inteligente y sensible.
Ciudad Sensible sigue un formato que agrupa una serie de talleres prácticos, conferencias, debates y otra serie de actividades que, durante una semana, buscan reactivar el tejido social y urbano de nuestra ciudad.
En la presente edición trataremos de dotar de continuidad a las dos ediciones anteriores y de visibilizar las prácticas enraizadas en una lógica bottom-up en la construcción de ciudad aplicadas. Dentro de las jornadas quedará implícita la apuesta por la multidisciplinaridad de los proyectos urbanos con el fin de alcanzar un entorno habitable más rico e inclusivo socialmente.
La conferencia inaugural correrá a cargo del investigador científico Alberto Corsín, con su charla sobre “infraestructura para la participación”.
En la inscripción, se podrá escoger entre los tres talleres: Infraestructura física (con Makea), Infraestructura de gestión (con Fent Estudi) e Infraestructura cultural (con Mijo & Anaïs)
Título: Ciudad Sensible: Infraestructura para la Participación