Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27134 articles
Browse latest View live

Villa Boscana / OLARQ Osvaldo Luppi Architects

$
0
0
© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes
  • Arquitecto Colaborador: Marc Cifre
  • Ingeniero: Fernando Purroy
© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes

Ícono
La forma debe ser contundente. Si no, no es forma.
Un volumen de dos plantas de hormigón visto se enclava en la roca generando un voladizo que ocupa una tercera planta en forma de basamento de madera.
Hormigón gris. Madera natural. Metal negro. Agua, roca y vegetación.
La pileta de cristal parece flotar en la misma agua que contiene.
No hay ventanas. Solo ausencia de muros.
La roca y el hormigón. Lo pétreo y lo pétreo.

© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes
Planta Baja Planta Baja
© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes

Contexto
Un terreno con una pendiente muy pronunciada en un consolidado barrio residencial con vistas a la bahía de Palma de Mallorca. Maximizar las vistas y protegerse de las miradas de los vecinos. Ver sin ser visto.
Investigación
El encofrado del hormigón se ha realizado con paneles fenólicos a los que se clavaron tablas de pino de 12.5 cm de alto y de dos espesores variables. Se conformó un módulo de 1 metro de alto formado por 8 tablas de 12,5 cm de alto con espesores alternados. Esta repetición permitió una rápida ejecución y una re utilización de los encofrados. La disposición aleatoria pero repetitiva de los diferentes espesores, crea unas sombras que rompen con la idea del módulo repetitivo. Se ha hormigonado toda la vivienda sin una sola junta de hormigonado vertical. Las juntas horizontales se han hecho coincidir con tablas de diferentes espesores por lo que prácticamente son invisibles.

© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes

Materia
Hormigón madera metal cristal verde agua luz
Sistema
Planta acceso: cocheras, hall de entrada, dormitorio principal Planta pública: living, cocina, comedor, terraza cubierta. Planta privada: dormitorios, piscina interior, sauna y dependencias técnicas. Techos altos, grandes ventanales. Espacio fluido y mínimamente delimitado.

© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes

Vínculos
La vivienda potencia el vínculo del usuario con la naturaleza a partir de su contemplación sin contacto. Grandes espacios y grandes superficies de agua evocan la lejana pero presente bahía. Crear paisaje en un terreno escarpado. La terraza de acceso es una experiencia onírica que busca desconcertar a la vez que evoca una seguridad etérea. Para provocar un efecto de fusión con el paisaje, la pileta es desbordante en tres de sus lados y el último medio metro está formado por dos cristales de 15 mm pegados a una lámina de seguridad.

© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes

Conoce ‘Arquitecto de la Casa’, la nueva campaña del COAM para mantener la salud de los edificios

$
0
0

Humedades por filtración, por condensación, por fugas o roturas de tuberías; fisuras y grietas en tabiques, fachadas, columnas o vigas; corrosión, deformaciones y desprendimientos son algunas de las más comunes patologías que pueden afectar a un edificio a lo largo de su vida útil y que son necesarias detectar para poder subsanarlas y mantener el buen estado del edificio previniendo cualquier tipo de accidente o siniestro.

En este sentido, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) ha presentado su primera campaña de concienciación ciudadana bajo el título ‘Arquitecto de la Casa’, con el objetivo de sensibilizar sobre la necesidad, y las ventajas, de conservar los edificios de forma permanente, siendo los más cualificados para ello los arquitectos especializados.

Según los datos aportados por el COAM, en la ciudad de Madrid cerca del 55% de los edificios fueron construidos antes de 1900 y únicamente un 26% entre 1960 y 2000. Además, según datos del Departamento de ITE del Ayuntamiento de Madrid, el 44% de las ITE presentadas hasta 2011 resultaron desfavorables. La mayoría de las deficiencias se encontraron en fachadas, patios, cubiertas y azoteas. Las ITE desfavorables en fachadas y patios pasaron de ser del 34% en el año 2000 al 55% en el año 2009. Por su parte, las ITE desfavorables en cubiertas y azoteas subieron en cuatro puntos, del 23% en el año 2000 al 27% el año 2009.

Pero hay más, según el estudio “Patología de la Edificación: propedéutica” las lesiones se duplican en el centro de la capital española, siendo los dos principales agentes patógenos el agua y los factores humanos. Así, se estima que cuatro de cada diez edificios presentan lesiones derivadas de fugas en sus zonas húmedas como cuartos de baño y cocina, ascendiendo a ocho edificios de cada diez en el centro de la capital española. Además, el 30% de los edificios presenta lesiones derivadas de un mantenimiento insuficiente o nulo, uso indebido u obras incorrectas, ascendiendo a un 50% en los edificios del centro de Madrid. 

Skyline de Madrid visto desde el Cerro del Tío Pio en Vallecas.. Image © Jose A. Skyline de Madrid visto desde el Cerro del Tío Pio en Vallecas.. Image © Jose A.

Todos estos datos justifican y hacen necesaria la campaña 'Arquitecto de la Casa’ promovida por el COAM, que tiene como objetivo por un lado concienciar a la sociedad de la importancia de mantener en buen estado los edificios y, por otro, poner en valor la figura del arquitecto, sus capacidades y funciones. Según el decano de la institución, José María Ezquiaga, “el Arquitecto de la Casa mantiene el edificio en buen estado anticipando problemas, ahorrando gastos, minimizando daños, aportando soluciones y gestionando el proceso de la ITE para generar seguridad a los vecinos”, y añade, “los edificios no se conservan solos, y el paso del tiempo también les afecta, por eso es necesario un profesional experto, como el Arquitecto de la Casa, para aumentar la calidad de vida de los vecinos y hacer de Madrid una ciudad más habitable”. 

La campaña de información tiene su propia página web, y contará con jornadas técnicas y encuentros ciudadanos.  Así mismo, el COAM servirá como facilitador de contactos de “Arquitectos de la Casa” a través del teléfono 91 595 15 70 y el correo electrónico arquitectodelacasa@coam.org.

Cortesía de COAM Cortesía de COAM

Casa PYE / BAM! arquitectura

$
0
0
© Jeremias Thomas © Jeremias Thomas
  • Arquitectos: BAM! arquitectura
  • Ubicación: Belén de Escobar, Argentina
  • Arquitecto A Cargo: Gonzalo Bardach, Matias Mosquera
  • Área: 185.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Jeremias Thomas
  • Construcción: BAM! arquitectura
  • Cálculo Estructural: Gea ingenieros
Croquis Croquis

Descripción enviada por el equipo del proyecto. UN PROYECTO QUE TRANSFORMA LAS DEBILIDADES DEL LOTE Y LAS TRANSFORMA EN POTENCIALIDADES

© Jeremias Thomas © Jeremias Thomas

La casa PYE se encuentra implantada en un lote muy angosto y profundo en Escobar, zona norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina, el cual cuenta con la presencia de una gran medianera que se ubica en la orientación Norte.

Plantas Plantas

El proyecto de esta casa respondió al desafío de atender a las expectativas de una pareja joven, con la necesidad de una vivienda donde formar su familia, como así también de las particularidades del lote.

© Jeremias Thomas © Jeremias Thomas

Como primera decisión se tomó volcarse hacia la medianera, pero manteniendo una distancia de esta mediante un patio en planta alta que genera el ingreso de luz natural desde el centro de la vivienda hacia el resto de sus espacios. Otra de las decisiones fue el abrirse hacia sutilmente al frente, al lateral y hacia arriba, y de una manera más contundente al contrafrente para integrarse de una manera casi imperceptible con la galería, ya así con el jardín. Siempre con la premisa de desdibujar los límites entre interior y exterior

© Jeremias Thomas © Jeremias Thomas

La luz, como uno de los principales materiales de la arquitectura, fue utilizada en este proyecto de una manera indirecta, haciendo que ingrese en mayor medida por el patio y las terrazas ubicadas al sur que de forma directa en todos los espacios, lo que generó una atmosfera única. 

© Jeremias Thomas © Jeremias Thomas

El vacío central generado en el corazón de la casa une espacios en altura y transversalmente, permitiendo que la planta baja y la planta alta queden integradas.

Diagrama Diagrama
Diagrama Diagrama

La casa se organiza en dos plantas. Una planta baja bien compacta y una planta alta más esparcida con un gran vacío en el centro que, por un lado, vincula ambos niveles desde este vacío, y por otro, llena de luz toda la casa desde el centro. En planta baja se ubican el hall, el estar, el comedor, la cocina y los servicios. En la planta alta se organiza en dos sectores, la de los futuros niños y la de la pareja, generando de esta forma una casa flexible a los cambios de la familia a lo largo del tiempo.

© Jeremias Thomas © Jeremias Thomas

Buscando una casa ventilada e integrada a la naturaleza, utilizamos ventilación e iluminación natural en el 100% de los ambientes, mediante aventanamientos que recortan y encuadran cada fragmento del paisaje, intensificado por un patio interno ubicado en el piso superior y una gran terraza verde. 

Corte Corte

La sustentabilidad se trabajó esencialmente desde el diseño bioambiental mediante una implantación teniendo en cuenta las orientaciones y el dinamismo del sol y los vientos, iluminación natural en todos los espacios, ventilación cruzada y fresca mediante espejos de agua, terraza verde para la aislación de la planta baja y la recolección de agua de lluvia para el riego.

© Jeremias Thomas © Jeremias Thomas

15 Arquitectas que Construyen el Mañana en México

$
0
0

El 8 de marzo es una fecha fijada por la ONU en 1975 para recordar la lucha por la igualdad de derechos y el sufragio universal. Esta conmemoración reúne los esfuerzos de mujeres que exigían su derecho al voto, al trabajo, a una formación profesional, a ocupar cargos públicos y a combatir la discriminación laboral.

Esta lucha es el fruto del trabajo que mujeres que se sacrificaron por la causa. Diversos acontecimientos que vivimos día a día evidencian que la situación social ha cambiado. Sin embargo, es fundamental que tanto hombres como mujeres nos comprometamos con el progreso y la justicia para hacer que las cosas sucedan.

La lucha en el ámbito arquitectónico de México ha sido representada por diversas mujeres que han ido en contracorriente dejando una huella significativa en la historia. Tal es el caso de María Luisa Dehesa (1912-2009), quien fue la primera mujer en México que recibió el título de arquitecta o Ruth Rivera Marín (1927-1969), hija de la escritora Guadalupe Marín y del pintor Diego Rivera quien fue la primera mujer en ingresar a la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional de México.

La escena actual de las mujeres en la arquitectura mexicana está fuertemente marcada por arquitectas posicionadas en la escena global y con una carrera profesional extensa como Tatiana Bilbao, Rozana Montiel, Gabriela Etchegaray, Frida Escobedo, Gabriela Carrillo, Fernanda Canales, etc.

No obstante, creemos que esta historia se sigue tejiendo entre generaciones. Es por eso que nos dimos a la tarea de recopilar las historias y el trabajo de quince arquitectas que además de contar con reconocimientos y premios a nivel internacional, construyen con sus gestos de hoy, el mañana de la arquitectura y de las mujeres en México.

Ingrid Moye

Cortesía de Ingrid Moye Cortesía de Ingrid Moye

Ingrid Moye es co-fundadora del estudio de arquitectura Zeller & Moye que opera de forma global y multidisciplinar, con un método de trabajo de experimentación extensiva, y con el objetivo de articular propuestas relevantes para el mundo contemporáneo. Desarrollan proyectos de todas las escalas y de diversos programas que van desde el diseño de objetos, hasta planes maestros urbanos. Su trabajo pivota en la intersección entre arte, diseño y arquitectura, entendiendo a cada proyecto como un concepto único y específico.

Entre sus proyectos más recientes están: Hollow, una instalación pública y permanente en los Royal Fort Gardens en Bristol, Inglaterra; Casa Verne, la remodelación de una mansión de los años 30s en la Ciudad de México, México; el diseño de exhibición para ‘Neue Stoffe/New Stuff’ en el Textilmuseum St. Gallen, Suiza; el 1er lugar en el concurso para el Memorial de Martin Luther en Berlín, Alemania; el Memorial Anfal en Kurdistán, Irak; entre otros.

Ilse Cárdenas y Regina de Hoyos

Cortesía de Palma Cortesía de Palma

Egresadas de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y co-fundadoras de la oficina joven de arquitectura que radica en la Ciudad de México: PALMA.

En la oficina nos preocupa idear soluciones integrales e individuales a cada problema arquitectónico, con base en un detallado análisis del contexto inmediato y a través de un proceso de diseño abierto a la experimentación y exploración, emprendemos la búsqueda hacia una arquitectura de atmósferas con identidad única, que conmuevan y pertenezcan.

Actualmente desarrollamos proyectos en México, Estados Unidos y Noruega. A final del 2016 estuvimos a cargo de la museografía para la exhibición de Archivo “MXCD01-Presente”. Finalistas de los concursos LIGA y Pabellón Arquine, ambos en el 2016.Incluidos en la selección “Young Mexican Firms” del sitio web Divisare.A finales del 2017 obtuvimos el primer lugar en el concurso “Juguetes Urbanos” organizado por Laboratorio para la Ciudad y fuimos seleccionados como 1 de los 5 finalistas en el concurso Feria Internacional de las Culturas Amigas 2018 "FICA".

Regina Galvanduque

Cortesía de Regina Galvanduque Cortesía de Regina Galvanduque

Regina Galvanduque, (México, 1984) es fundadora y directora de GLVDK. Vive y trabaja entre Nueva York y México, Después de graduarse y recibir el Premio de Diseño en Diseño Arquitectónico de Parsons School of Design en 2008, trabajó para Taller de Enrique Norten en la ciudad de Nueva York.

En 2010 dirigió el Departamento de Experiencia y Marca en Grupo MYT y en 2011 fundó GLVDK. Desde 2011, Regina ha enfocado su práctica en la arquitectura, el diseño de interiores, la escultura artística, el diseño, la producción, la curaduría y las instalaciones efímeras. Su principal desafío es entregar proyectos que tengan un enfoque especial en investigación de materiales e integración de contexto.

Jimena Hogrebe

Cortesía de Jimena Hogrebe Cortesía de Jimena Hogrebe

Jimena Hogrebe Rodríguez (CDMX, 1982) ve la arquitectura como una mezcla de prácticas reflexivas y creativas que permite exploraciones desde diversas trincheras. Es por eso que ha buscado moverse tanto en el diseño y el desarrollo de proyectos, como en la investigación, la escritura y la enseñanza. Esta combinación, al igual que el trabajo con otras disciplinas como la literatura, le ha permitido construirse su propio camino a veces solitario y otras ricamente acompañado.

Es arquitecta por la UNAM (2001-2007) y estudió un MA in Architectural History en The Bartlett School of Architecture en Londres (2009-2010). De forma independiente y en colaboración se ha dedicado al diseño y desarrollo arquitectónico, a la investigación y a proyectos alternativos. Forma parte de Colectivo de UNO ganadores del concurso público para construir Paseo Parián, el pabellón para la FICA 2017 en el Zócalo de la CDMX. También forma parte de Obra en Obra, proyecto de intervenciones artísticas en espacios arquitectónicos en construcción. Trabajó en NGB Arquitectos y en InSitu desarrollando proyectos públicos y privados.

Obtuvo la beca Marcelo Zambrano de CEMEX en 2009 y la beca Jóvenes Creadores del FONCA 2010-2011 y 2015-2016. Ha expuesto proyectos de investigación y diseño en México, Londres y Roma. También ha sido conferencista en diversas instituciones y jurado en distintos concursos nacionales. Ha publicado en medios como ArchDaily, Arquine, Baumeister, Blog de Crítica, Domus México, La Tempestad, Materia Arquitectura y, hoy en día, escribe una columna mensual de opinión en PortaVOZ. Recientemente participó en el libro Nuño Mac Gregor De Buen publicado por Arquine en 2017. Es profesora de asignatura en la UNAM y en Centro, y profesora de medio tiempo en la Universidad Anáhuac México.

Isabel Martínez Abascal

Cortesía de Isabel Abascal Cortesía de Isabel Abascal

Isabel Martínez Abascal es arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid, co-fundadora de LANZA-Atelier. Estudió en la Technische Universität de Berlin, y en la Vastu Shilpa Foundation de Ahmedabad (India). Colaboró con los estudios SANAA (Tokyo), Aranguren y Gallegos (Madrid), Anupama Kundoo (Berlin) y Pedro Mendes da Rocha (São Paulo).

Ha sido profesora de proyectos durante seis años en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escola da Cidade, en São Paulo. Ha participado como profesora en el XXIV Taller Internacional de Cartagena, en la Bienal Iberoamericana de Medellín 2010, en el Seminario Internacional de Curitiba 2012 y en el Workshop Rio Olympics de la California College of the Arts 2012. Participó de la curadoría de la X Bienal de Arquitectura de São Paulo, 2013 y curó la exposición 13 para el ciclo inaugural del Museo La Conservera, Murcia 2014 y la exposición Instrumentos Visionarios de la artista Almudena Lobera para el Museo ECCO, Cádiz 2015.

Dirigió desde Julio de 2015 hasta Agosto de 2017, la plataforma LIGA, espacio para arquitectura DF, dedicada a la exposición, divulgación y discusión de la arquitectura latinoamericana.

vía Comunal Taller de Arquitectura vía Comunal Taller de Arquitectura

Mariana Ordóñez Grajales

Chetumal, México 1986. Co-fundadora de Comunal Taller de Arquitectura. Cursó la carrera de Arquitectura en la UADY. Cuenta con Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable por la Universidad del Medio Ambiente y  cursa la Maestría de Vivienda en Centro. Su práctica profesional se caracteriza por el desarrollo de proyectos comunitarios en zonas rurales.  Profesora en la UIA en el taller de Impacto Regenerativo. Becaria del FONCA  Jóvenes creadores 2016-2017.

Jesica Amescua Carrera

​Ciudad de México, México 1983. Co-fundadora de Comunal Taller de Arquitectura. Arquitecta egresada de la UIA. Cuenta con maestría en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura por la UNAM y es doctoranda en el Programa de Arquitectura de la misma institución. Fue becaria del FONCA-CONACULTA en el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2010-2012. Es profesora titular en la UIA en el Taller Vertical: Proyectos de Impacto Regenerativo.

Margarita Peredo

vía Un día una arquitecta vía Un día una arquitecta

Arquitecta por el ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente) y Maestra en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona.

Previo a fundar Macías Peredo, ha colaborado en diversos despachos a nivel nacional e internacional. Ha sido crítica y ponente invitada en diferentes universidades y ha exhibido su tema de investigación en torno a Mathias Goeritz en diversos foros nacionales.

Desde 2010 es profesora en los talleres de proyectos del ITESO en la ciudad de Guadalajara y Co-directora de Estudio Macías Peredo.

Ana Cecilia Garza

Cortesía de S-AR Cortesía de S-AR

Arquitecta egresada del ITESM (Monterrey). Socia en S-AR desde el 2006 con la cual ha logrado distintos reconocimientos nacionales e internacionales. 1er. Lugar en el XXI Premio Obras Cemex 2012 (México), Design Vanguard Award 2013 (Nueva York, E.U.A.), seleccionada en la Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2015 (Pamplona, España), Emerging Voices Award 2016 (Nueva York, E.U.A.), seleccionada para ser parte en el Pabellón de México en la 15 y 16 Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2016, 2018 (Venecia, Italia) y seleccionada para presentar su trabajo en la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile 2017 (Valparaiso, Chile). Su trabajo ha sido parte de la serie de muestras de la Galería de Diseño y Arquitectura Monoambiente (Buenos Aires, Argentina) y del programa de exposiciones de LIGA Espacio para Arquitectura (México).

Creo que nuestro trabajo es crear espacios con responsabilidad. Responsabilidad hacia el usario y hacia la ciudad. Y a través de ese ejercicio transformar las condiciones aprovechando al mismo tiempo las condiciones y recursos. La Arquiectura es el uso responsable de estos recursos.

María Sevilla Gómez

Cortesía de S-AR Cortesía de S-AR

Arquitecta egresada del ITESM (Monterrey). Socia en S-AR desde el 2008 con la cual ha sido ganadora de distintos premios nacionales e internacionales.  Seleccionada en la Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2015 (Pamplona, España), Emerging Voices Award 2016 (Nueva York, E.U.A. ) y seleccionada para  ser parte en el Pabellón de México en la 15 y 16 Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2016, 2018 (Venecia, Italia).

La arquitectura es un medio para crear espacios dignos que enriquezcan la experiencia de los usuarios, tanto en lo individual como en lo colectivo. Destacando y dignificando las características especificas de cada sitio y sus materiales.  Sumando así pequeñas obras que a su vez vayan tejiendo una mejor y más digna ciudad.

Andrea Soto

Cortesía de CEMEX Cortesía de CEMEX

Arquitecta egresada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente [ITESO] en Guadalajara, México y co-fundadora de ATELIER ARS. Andrea Soto posee un MLA en Harvard Graduate School of Design. Fue ganadora de la beca CEMEX Arquitecto Marcelo Zambrano en 2015. Conferenciasta en Harvard GSD como parte del ciclo GSD latino, Boston Architectural College BAC, Taller Max Cetto UNAM y todas las principales universidades de México.

Entre los premios de su oficina destacan: el proyecto de comercio palangrero nominado para el premio Mies Crown Hall Americas. Instituto de Tecnología de Illinois Chicago. 2016, Project Levering Trade finalista en X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. São Paulo, Brasil. 2016, Design Vanguard 2015. Architectural Record Magazine, Premio Emerging Voices 2015. The Architectural League of New York, Concurso para el Centro del Departamento de Cultura de la Universidad ITESO. Primer premio. 2015, entre otros.

Alejandra Abreu

vía AS-Arquitectura vía AS-Arquitectura

Arquitecta. Nace en la Ciudad de Mérida, Yucatán el 8 de junio de 1978. Cursa la carrera de Arquitectura en la Universidad Marista de Mérida a la cual representó en el XVII concurso a la composición arquitectónica Ing. Alberto J. Pani realizado en la Ciudad de México.

En su desarrollo profesional trabajó de 1998 a 2004 en la firma Duarte Aznar Arquitectos en proyectos como la Unidad Deportiva Inalámbrica, el Instituto Regional Oncológico de Yucatán, remodelación del Mercado de Santa Ana, Conjunto Habitacional Kin-Ha, Hospital Regional de Alta Especialidad, entre otros.

De 2002-2004 labora como profesora en la Licenciatura en Arquitectura de la materia de “Computación en Arquitectura” en la Universidad Marista de Mérida.cDe 2003-2004 participa como coordinadora académica de la licenciatura en Arquitectura en la Universidad Marista de Mérida.

En 2004 funda junto con su hermano Xavier Abreu la firma AS Arquitectura + Diseño SCP en la cual labora como socia hasta la fecha y con la cual ha desarrollado diversos proyectos y obtenido varios reconocimientos y publicaciones.

Fernanda Reyes

Cortesía de Fernanda Reyes Cortesía de Fernanda Reyes

Estudié la carrera de Arquitectura en el Tec de Monterrey campus Guadalajara, hice mis prácticas profesionales en el despacho de Tacher Arquitectos, en donde empecé también mi primer trabajo como directora del proyecto Pabellón Casa Herradura (IX Bienal de Arquitectura Jalisciense). Después de esto me independicé para realizar el proyecto de Restaurante y Jardín de eventos Tierra Adentro (Medalla de Plata en la 2a Bienal de Jóvenes Arquitectos y Medalla de Oro en la IX Bienal Iberoamericana de interiorismo CIDI 2017-2018).

Actualmente estoy trabajando en proyectos de varios giros como hotelero, residencial, oficinas y comercial. No tengo una visión 100% definida, cada año evoluciona mi perspectiva, sin embargo, puedo decir que creo en 4 cosas primordialmente al trabajar en cualquier proyecto o idea: 1) El buen diseño sí puede cambiar el mundo, 2) No hay proyecto pequeño, 3) Siempre se aprende algo nuevo de todos los oficios, 4) Y última pero más importante: “compartir”, compartir ideas, compartir, conocimiento, compartir la información; ya que todo el mundo esta relacionado y debemos ayudarnos a que todo tenga un mejor resultado.

Paola López Carrillo

Egresada de la carrera de arquitectura del Instituto Tecnológico de Tepic, se abrió camino para poder participar en diferentes concursos y eventos a nivel latinoamericano. El arte y la pintura siempre fueron las herramientas básicas para desarrollarse como arquitecta y posteriormente como paisajista. Fue seleccionada como ponente por el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacifico, contribuyó con investigación para el Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional (CIIEMAD) 2010. Tuvo Mención Honorifica a Nivel Latinoamericano por el proyecto Hábitat 4, en el Taller Social Latinoamericano realizado en Quito, Ecuador en el 2011.

Se traslado a la ciudad de México y colaboro con oficinas como Taller Veinticuatro y Entorno Taller de Paisaje. En 2014 fundó con Carlos Ríos el Taller PA AR Paisaje Arquitectura. Finalista del concurso internacional para la nueva sede del futuro museo Bauhaus en Alemania,  equipo del que fuera acreedor del Primer lugar del Concurso Regeneración del Parque Monumento a la Madre, Finalistas en el concurso Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca y ganadora de la Beca Arq. Marcelo Zambrano 2017, actualmente cursa la Maestría de Arquitectura del Paisaje en la Universidad Politécnica de Catalunya, en Barcelona, España.

Cortesía de PAAR Cortesía de PAAR

Cinco arquitectas colombianas destacadas en diseño, investigación y docencia

$
0
0
Beatríz García Moreno (izq.), María Paula González Bozzi, Lina Toro, Ana Elvira Vélez, María Cecilia O'Byrne. Image Beatríz García Moreno (izq.), María Paula González Bozzi, Lina Toro, Ana Elvira Vélez, María Cecilia O'Byrne. Image

En el último tiempo el Día Internacional de la Mujer ha recuperado el significado político de sus inicios, aglutinando algunos de las discusiones más recientes en torno a la mujer: la brecha salarial, la denuncia de abusos sexuales a través del movimiento #MeToo y, en el caso particular de nuestra disciplina, la visibilización de la mujer en la arquitectura. Zaha Hadid llegó a decir que se sentía "duramente juzgada por [el hecho de] ser mujer", a pesar de ser ganadora del Premio Pritzker en 2004.

Si le sucedía a ella, imagínense al resto.

En ese sentido, en ArchDaily en Español hemos abierto la discusión y nos sentimos orgullosos de visibilizar el trabajo de mujeres arquitectas en todo el mundo, además de asociarnos con interesantes proyectos latinoamericanos en esa misma línea, tales como Un día, una arquitecta. En esta edición del Día Internacional de la Mujer hemos unido fuerzas con la publicación impresa colombiana de-Arq (Universidad de Los Andes) para conocer el trabajo de cinco arquitectas colombianas contemporáneas, quienes representan distintos enfoques complementarios dentro de nuestra disciplina: diseño, investigación, docencia y experimentación.

Las cinco arquitectas que integran este especial —María Cecilia O'Byrne, Ana Elvira Vélez, Lina Toro, Beatríz García Moreno y Maria Paula González Bozzi— fueron recomendadas por el equipo editorial de de-Arq, quienes en octubre pasado realizaron la segunda edición de su simposio internacional sobre Mujeres en la arquitectura y que ArchDaily en Español cubrió en terreno.

A continuación, les invitamos a conocer algunas de las principales reflexiones de las arquitectas elegidas y los invitamos a estar atentos a la publicación semanal de sus entrevistas bajo este tag, a partir del próximo jueves 15 de marzo.

María Cecilia O'byrne: tras el legado de Le Corbusier

María Cecilia O'Byrne. Image © Óscar Prieto María Cecilia O'Byrne. Image © Óscar Prieto

Arquitecta de la Universidad de los Andes. Académica, gestora e investigadora con particular interés en el trabajo de Le Corbusier tanto en Colombia como en el resto del mundo. Magíster de Historia, Arte, Arquitectura y Ciudad en la Universidad Politécnica De Cataluña (1992-1993) y Doctorado en Proyectos Arquitectónicos en la misma institución entre 2001 y 2008. Profesora asociada del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes y directora de la Revista Dearquitectura entre 2008 y 2010. En categorías relacionadas a teoría e investigaciones, O'byrne ganó la XXlV Bienal Colombiana de Arquitectura; obtuvo segundo premio en Bienal de Quito 2012 y mención en la VIII BIAU de Cádiz.

Nunca soñé con ser otra cosa que arquitecta [...] Sin embargo, a lo que se le da visibilidad hoy en día, en general es tan pobre, que pareciera una ventaja no ser visible en un mundo que peca por la banalidad. Hay que trabajar por el gusto de hacerlo, porque uno se siente mejor ser humano haciendo lo que hace, porque haciéndolo de ese modo, seguro el mundo que se transforma con ese trabajo lo hace para mejor. Pero lo cierto es que estamos en una sociedad (y no me refiero solo a la colombiana) que olvidó que el único objetivo de esta vida es ser felices y el trabajo no está dando esa felicidad.

Ana Elvira Vélez: vivienda social, vivienda de calidad

Ana Elvira Vélez. Image Cortesía de Ana Elvira Vélez Ana Elvira Vélez. Image Cortesía de Ana Elvira Vélez

Arquitecta de la Architectural Association School of Architecture. Fue profesora en la Universidad Pontificia Bolivariana hasta 2006. Participó como jurado para la Bienal Boliviana en La Paz en octubre de 2004, y para la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) en Madrid en 2010. Vélez fue ganadora del premio “Germán Samper Gnecco” de la XIX Bienal Colombiana de Arquitectura y ha recibido dos menciones de honor en la Bienal Colombiana de Arquitectura (2000 y 2006).

Mi primer encargo fue un proyecto de vivienda colectiva para mi padre y fue en ese encargo que encontré uno de los campos que más me interesan. He diseñado y construido más de 2.000 viviendas colectivas de baja altura en Medellín y la región de Antioquia, de forma privada o pública. Sin importar su escala o ubicación, cada proyectos define un nuevo vecindario a través de una secuencia de umbrales que denomino “espacios intermedios” que reinterpretan las formas de habitar de nuestra región: balcones, terrazas que divisan la ciudad, escaleras, puentecillos que salvan las diferencias de nivel para dar acceso a la vivienda y antejardines.

Lina Toro: pedagogía y diseño

Lina Toro. Image Cortesía de Lina Toro Lina Toro. Image Cortesía de Lina Toro

Graduada con honores por la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín, Colombia -acreditada por el RIBA- (2001) y arquitecta española homologada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, España (2007). Es directora en linatoro.arch y tercera parte de dosmasunoarquitectos.

Yo me acerqué a la arquitectura por pura intuición. Aunque no tuve arquitectos en mi entorno cercano, es verdad que viví en casas muy especiales que me hicieron observar con atención. Mi padre es ingeniero y economista; mi madre publicista y amante de la pintura. Fue ella quien me estimuló de pequeña en el dibujo y la pintura. Mi padre, como buen “paisa”, me empujó a Medellín para hacer la carrera. En la UPB se ha generado el cambio más importante del mundo en materia de urbanismo, eso te hace ver las cosas con mayor ambición y claridad. 

Beatríz García Moreno: arquitectura, poesía y psicoanálisis

Beatríz García Moreno. Image vía Youtube / screenshot Beatríz García Moreno. Image vía Youtube / screenshot

Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), con estudios de Maestría en Psicoanálisis y Clínica del Sujeto y del lazo social del Instituto de Altos Estudios Universitarios y doctorado en arquitectura del Georgia Institute of Technology. Sus investigaciones se han centrado en la poética, las artes, la arquitectura y la ciudad. Fue Decana de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia entre 1998 y 2002. La misma institución le otorgó la Medalla al Mérito en el Área de las Artes (2010) y desde 2013 es miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. 

Las mujeres aportan no solo en los temas tradicionales de la arquitectura para los cuales está perfectamente capacitadas, sino también en los temas ancestrales que han constituido su habitar en el mundo, y en los que se derivan de su propia condición femenina. La disposición de muchas mujeres para ser guardianas de la memoria y de la vida hace que en muchas ocasiones se destaque su participación en temas relacionados con la historia y el patrimonio. De igual modo, su vocación milenaria por el desciframiento de códigos, parece ser un antecedente importante para un desempeño notable en los temas de teoría y crítica.

María Paula González Bozzi: diseño participativo y sostenibilidad

María Paula González Bozzi. Image Cortesía de María Paula González Bozzi María Paula González Bozzi. Image Cortesía de María Paula González Bozzi

Directora Ejecutiva de la Fundación Laboratorio de Arquitectura Juligon, fundación centrada en la realización de proyectos de mejoramiento de vivienda y de diseño participativo, enmarcados en la innovación, sostenibilidad y exploración de materiales. Además de obtener distinción en la convocatoria de Responsabilidad Social de la Arquitectura por el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura (CPNAA), la fundación ha ganado la convocatoria Proyecta Colombia (2013) y el Concurso Distrital ‘Haciendo Placemaking’ otorgado durante el III Foro Internacional de Espacio Público de Bogotá.

En nueve años de liderar este fundación hemos beneficiado a más de 9.000 personas que han participado en talleres, construcción colectiva o mejoramiento de espacios y viviendas. La gestión de estos proyectos me ha llevado por el camino del liderazgo y la gerencia, complementando mi formación de arquitecta y mi gusto por el diseño. Tengo la convicción de aportar desde lo que nos apasiona en transformar la realidad de nuestro país, con las herramientas de gestión que harán posible realizar proyectos de mayor escala e impacto. Acompaño todo esto del aprendizaje a través de la experiencia, con cursos y viajes, que me ayudan a conocer el mundo, distintas realidades y aproximaciones.

Cazú Zegers y GrupoTalca otorgan valor al territorio a través de AndesWorkshop

$
0
0

Liderado por Cazú Zegers y GrupoTalca, AndesWorkshop 2017 se realizó entre mayo y junio pasado en Patachoique, Lonquimay (Chile), junto a la comunidad mapuche de Arenales. Este proyecto tiene como objetivo diseñar junto a estudiantes y comunidades locales el Mirador de la Corona, el cual ha tenido un gran impacto para las comunidades pehuenches, sirviendo como activador del macro proyecto Ruta Pehuenche.

Cortesía de AndesWorkshop Cortesía de AndesWorkshop

El objetivo de AndesWorkshop es explorar la cordillera de los Andes, analizar su paisaje, compartir con sus habitantes, su pasado y entender sus orígenes. Se busca generar junto a arquitectos, alumnos y sus habitantes un monumento arquitectónico low- tech, utilizando el mínimo de recursos para poder entregar la máxima expresión en el espacio, otorgando así valor al territorio.

Según explican los organizadores, este proyecto fue postergado el 24 de junio del año nuevo mapuche —We Tripantu—, ya que se generaron tormentas de nieve, las cuales cubrieron el lugar del trabajo, por lo que se terminará este mes de marzo junto a los mismos participantes y Pedro, guía del proyecto Pinohuacho de GrupoTalca.

Cortesía de AndesWorkshop Cortesía de AndesWorkshop

Uno de los estudios que se realizó durante el workshop fue El Escarabajo y el Piñón, ejercicio que analiza cómo el territorio es capaz de transformar un cuerpo, dando a conocer el gran parecido entre estas dos especies. Esto da a entender la importancia del enlace entre el entorno y el cuerpo.

Cortesía de AndesWorkshop Cortesía de AndesWorkshop

Este año AndesWorkshop 2018 se realizará en Plazoleta Negra (Santiago, Chile) entre el 11 de mayo y el 24 de junio. Este proyecto consistirá en diseñar y construir un punto de descanso y observación, para los visitantes que recorren la ruta de Santiago a la Parva.

Casa Aira, obra de Cazú Zegers, será el taller de estudio. En este lugar se compartirán actividades artísticas, paralelas al estudio arquitectónico, tales como talleres de guión, danza, teatro, escenografía; poesía, carpintería, territorio y grabado, os cuales serán impartidos por Cristian Silva-Avaria, Checoslovaquia, Claudio Valdés, los hermanos Ducci, Sergio Elortegui y Teresa Montero, respectivamente.

Cortesía de AndesWorkshop Cortesía de AndesWorkshop
Cortesía de AndesWorkshop Cortesía de AndesWorkshop
Cortesía de AndesWorkshop Cortesía de AndesWorkshop

Vivienda Progresiva MZ / TACO taller de arquitectura contextual

$
0
0
© Leo Espinosa © Leo Espinosa
  • Arquitectos: TACO taller de arquitectura contextual
  • Ubicación: Municipalidad de Kanasín, México
  • Equipo De Proyecto: Carlos Patrón Ibarra, Ana Patrón Ibarra, Alejandro Patrón Sansor, Estefanía Rivero Janssen
  • Área: 55.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Leo Espinosa
  • Proyecto De Diseño Interior Y Mobiliario: TACO taller de arquitectura contextual
  • Proyecto De Diseño De Paisaje: TACO taller de arquitectura contextual
  • Estudio De Mercado Comunitario: Eureka
  • Cliente: MZ Grupo
  • Programa: “Crédito para la vivienda”
  • Costo De Construcción Inicial: $170,000.00 MXN

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Por muchos años las políticas de la vivienda social en México han provocado un crecimiento hacia las periferias de los centros urbanos, causando graves problemas para los municipios y para sus habitantes, pues estos desarrollos masivos se dan en zonas donde la tierra es muy económica, pero que no cuentan con los servicios urbanos necesarios; mismos que en algunos casos se provén, pero en muchos otros no. Estos lugares en su mayoría son lejanos y poco prácticos para vivir por los tiempos de traslado a las zonas de trabajo, por lo que en muchos casos se han abandonado, convirtiéndolos en lugares sumamente inseguros.

© Leo Espinosa © Leo Espinosa
Planta Baja Planta Baja

El municipio de Kanasín forma parte de la zona metropolitana de la ciudad de Mérida, el cual registra un fuerte crecimiento demográfico por la inmigración derivada de la búsqueda de mejores oportunidades laborales en la capital yucateca; dando lugar a una gran cantidad de asentamientos irregulares y a todos los problemas que esto acarrea consigo, entre los que destacan la falta de servicios urbanos, la delincuencia y el debilitamiento del tejido social. El programa de vivienda consiste en un esquema en donde el interesado cuenta con un terreno en una zona urbanizada, y se le apoya con el financiamiento y la asesoría técnica para que pueda acceder a una vivienda digna diseñada integralmente desde una metodología basada en el análisis contextual, la cual permite obtener un producto específico y a la vez versátil, capaz de vincular al habitante con su territorio y haciendo factible la posibilidad de vivir en comunidades consolidadas.

© Leo Espinosa © Leo Espinosa

El prototipo básico tiene 55m de construcción, lo cual es un 20% mayor al promedio de viviendas del mismo rango. La volumetría responde a los usos y costumbres de la gente local, y a la optimización del espacio interior. El perfil poblacional actual vive en espacios reducidos, y busca sacar el mejor partido a sus propiedades, combinando en algunos casos actividades domésticas y productivas, lo cual considera el prototipo. Asimismo, su implantación es adaptable a las dimensiones de la mayoría de los lotes de la zona, y prevé un crecimiento progresivo y ordenado de acuerdo a los diversos escenarios reflejados en el análisis de los habitantes (trasero, lateral y superior).

© Leo Espinosa © Leo Espinosa

El esquema de funcionalidad interior se desarrolla en dos  crujías. La primera, de carácter social, está conformada por una estancia / sala de televisión, comedor, cocina, área para el altar y para hamacas. La segunda recibe dos habitaciones y un baño completo. Las áreas exteriores recuperan los valores del tradicional “solar maya” presente en la memoria de los habitantes originales del municipio, así como en la mayoría de los inmigrantes (que son de origen maya); adaptado a las necesidades y aspiraciones actuales. En la parte trasera considera áreas para lavado y tendido, para animales de traspatio, para siembra de especies vegetales comestibles, y para vegetación endémica. El alineamiento frontal genera un espacio abierto de carácter semipúblico que busca incentivar la seguridad barrial a través de su activación social.

© Leo Espinosa © Leo Espinosa
Cortes Cortes

El sistema constructivo considera muros cargadores en los extremos perpendiculares a la vía pública, conformados por bloques prefabricados de concreto, los cuales sostienen la losa de vigueta y bovedilla. Esto responde a las aspiraciones y sentido de seguridad de los habitantes, a la disponibilidad del material, a la replicabilidad de prototipo, al saber auto-constructivo actual de la zona, y a los recursos y tiempos disponibles para su ejecución. El clima de la región permite que en los lados frontal y trasero se implementen muros tapones (no estructurales) a base del mismo block de concreto, colocado de forma que funcione como celosía, a la cual se le coloca una tela mosquitero para una ventilación natural constante sin permitir la entrada de insectos.

Detalle Constructivo Detalle Constructivo

Además de las características antes mencionadas, los muros de celosía matizan la luz intensa de la región, reducen la insolación, sirven como protectores contra el vandalismo y como rompe vientos para huracanes. El sistema considera canales interiores para drenar las posibles filtraciones de agua sin interferir con las áreas útiles. La materialidad propuesta reinterpreta soluciones populares para su integración al contexto construido, y elimina elementos cosméticos subjetivos,  para destinar esos recursos a la calidad espacial y a la integridad estructural. Se plantean materiales aparentes que permitan la apropiación posterior del habitante.

© Leo Espinosa © Leo Espinosa
© Leo Espinosa © Leo Espinosa

¿Cuáles son las historias detrás de las arquitectas?

$
0
0
Denise Scott Brown: urbanismo, trabajo interdisciplinario, docencia e investigación . Image © Robert Venturi Denise Scott Brown: urbanismo, trabajo interdisciplinario, docencia e investigación . Image © Robert Venturi

Las historias de las mujeres en la arquitectura suelen ser menos conocidas que las del sexo opuesto. En esta ocasión haremos foco en las biografías de arquitectas que configuran un importante eslabón en la cadena de la arquitectura y que han sido las reseñas más visitadas que hemos dado a conocer por cortesía de Un día | Una arquitecta.

Un día | Una arquitecta pretende visibilizar -con un notable catálogo de más de 700 biografías- el aporte de las arquitectas en diferentes facetas: proyecto arquitectónico, urbano y paisajístico, tecnología, curaduría y publicaciones, producción artística, política, gestión del hábitat social, teoría y enseñanza; difundiendo una parte de sus historias, formación e inspiraciones. 

Conoce a continuación una serie de 12 historias de arquitectas que se destacan en la arquitectura.

Anna Heringer: hacia una arquitectura artesanal y cooperativa

Anna Heringer es una arquitecta de origen alemán, que da clases en Austria y que ha realizado obras bioclimáticas y neoartesanales en Bangladesh, por las cuales ha sido reconocida con diversos premios internacionales, como el Aga Khan (AKAA) de Arquitectura del 2007. Ha dedicado gran parte de su obra a hacer una arquitectura sostenible socialmente en Bangladesh.

Lina Bo Bardi: hacia una arquitectura humana y popular

Lina Bo Bardi no solo ha sido la arquitecta contemporánea brasileña más reconocida e influyente sino que, al lado de Alison Smithson, Denise Scott-Brown y otras arquitectas, representa el contrapunto latino a la consolidación predominantemente angloamericana de las mujeres arquitectas.

Cynthia Solís Patri: los materiales locales en el paisaje natural de Paraguay

Cynthia Solís Patri, del estudio Elgue, ha realizado una obra de alto nivel y de una intensa preocupación por el lugar. En su trayectoria se destacaron proyectos de escala pequeña y media con un cuidado exquisito de los detalles, aprovechando el uso de los materiales y la mano de obra local, integrados a la potente naturaleza del paisaje paraguayo.

Delfina Galvez Bunge: La mano derecha de Amancio Williams, nunca reconocida

Delfina Gálvez Bunge de Williams (1913-2014) fue una mujer que perteneció a ambientes progresistas y cultos del cambio de siglo en Buenos Aires. En 1931, con 18 años, entró en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, donde conoció al arquitecto argentino Amancio Williams, con quien se casó en 1941 y tuvieron 8 hijos.

Kazuyo Sejima: habitar entre lo material y lo abstracto

Kazuyo Sejima nació en Ibaraki, Japón, en 1956. Es socia fundadora de SANAA, junto a Ryue Nishizawa. Trabajadora incesante, ha construido una sólida trayectoria profesional en varios países del mundo. La escala de lo necesario calibra una incesante búsqueda de la persistencia experiencial del espacio (micro y colectivo) a través de lo etéreo de las formas, las figuras, los materiales y sus límites.

Tania Gebauer: la revalorización de la arquitectura vernácula en Chiloé

Tania Gebauer es una arquitecta chilena, socia del estudio Ortúzar+Gebauer. La obra que desarrollan en Chiloé, a partir de la revalorización de la arquitectura vernácula, ha sido reconocida por premios y publicaciones nacionales e internacionales.

Truus Schröder: permutación, experiencia espacial y geometría

Arquitecta holandesa, co-autora junto a Gerrit Rietveld de la famosa casa Schröder, hoy Patrimonio de la Humanidad. Geertruida Antonia (Truus) Schröder-Schräder nació en Deventer, al este de los Países Bajos en 1889. Estaba interesada en las artes y se había vinculado al grupo de artistas y arquitectos del movimiento De Stijl a través de su hermana An Harrestein, escritora y crítica que vivía en Amsterdam.

Elissa Aalto: el legado de una arquitectura vernácula escandinava

Elsa Mäkiniemi - Elissa Aalto, fue una arquitecta filandesa que desde 1949 trabajó junto a su esposo Alvar Aalto. Después del fallecimiento de Alvar, ella dirigió el estudio Alvar Aalto & Co. hasta su muerte en 1994. Ella completó los proyectos inconclusos de Alvar Aalto y defendió sus trabajos terminados contra alteraciones injustificadas.

Denise Scott Brown: urbanismo, trabajo interdisciplinario, docencia e investigación

Arquitecta, urbanista y teórica, escritora y educadora cuyos proyectos e ideas han influido en los diseñadores y pensadores en todo el mundo. Denise Scott Brown (apellido de soltera, Lakofski) trabajó en colaboración con Robert Venturi en el último medio siglo, guiando el curso de Venturi y trabajando en Scott Brown and Associates (VSBA) en la amplia gama de proyectos de la firma en arquitectura y como directora a cargo de la planificación urbana, urbanismo y planificación de campus.

Elizabeth Añaños: el diseño urbano como herramienta para el desarrollo social

Elizabeth Añaños es una arquitecta peruana co-fundadora del 'Colectivo Posiciones de Emergencia Bogotá y Lima'. Además, es fundadora de Cotidiano, estudio independiente de Arquitectura con preocupación en temas de desarrollo social, urbano y paisajístico. Después de haber trabajado en reconocidos estudios de Bogotá, comprendió que el diseño urbano es una herramienta para el desarrollo social y un catalizador para la inclusión.

Rozana Montiel: la re-conceptualización artística del espacio

Arquitecta mexicana, fundadora de Rozana Montiel - Estudio de Arquitectura, trabaja en el diseño arquitectónico, la re-conceptualización artística del espacio y el urbanismo. Su campo de investigación involucra la experimentación arquitectónica basada en la re-conceptualización artística del espacio y dominio público.

Gloria Cabral: la experimentación material a partir del contexto local

Gloria Cabral, arquitecta paraguaya, es socia titular de la firma Gabinete Arquitectura, uno de los estudios latinoamericanos más influyentes de la arquitectura contemporánea. Su práctica está impulsada por una profunda convicción en los métodos colaborativos del trabajo y en la experimentación con los materiales y el espacio implementando una economía de recursos acorde al contexto donde trabaja.


Centro de deportes acuáticos Halsskov / Sweco Architects

$
0
0
© Mads Fredrik © Mads Fredrik
  • Arquitectos: Sweco Architects
  • Ubicación: Birkemosevej 20, 4220 Korsør, Dinamarca
  • Arquitecto A Cargo: Mette Lund Traberg and Troels Holm
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Mads Fredrik
  • Colaboradores: Sweco Denmark
© Mads Fredrik © Mads Fredrik

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto enfatiza el carácter especialmente crudo del sitio, tanto en la selección de nuevos materiales como en el reciclaje de los existentes. Los muelles de concreto han sido expuestos y se han conservado fragmentos de baluartes y accesorios de puertos. Sweco Architects es el arquitecto y paisajista de la primera etapa del nuevo Centro de deportes acuáticos en Halsskov. El proyecto es una intervención arquitectónica que garantizará el acceso a las actividades acuáticas y de agua en el antiguo puerto de ferry.

Planta de ubicación Planta de ubicación
© Mads Fredrik © Mads Fredrik
Corte Corte

La torre de buceo es el marcador visible de la zona. La torre está diseñada para un salto de 4, 8 y 11 metros y tiene un distintivo color de señal amarillo que se puede ver desde el Gran Puente del Cinturón. La torre está compuesta por tres contenedores apilados, que a su vez generan una interacción interesante entre actividad, sombras y volúmenes. Como un tema continuo, el proyecto recicla tantos materiales como sea posible del puerto anterior, ya sea directamente o a través de mejoras.

© Mads Fredrik © Mads Fredrik
© Mads Fredrik © Mads Fredrik

Los límites y bancos de la zona consisten en los antiguos baluartes del puerto de transbordadores, mientras que las cubiertas de madera nuevas consisten de un baluarte aserrado. Los edificios de las instalaciones, también construidos con contenedores, están cubiertos con madera tratada térmicamente de una explotación forestal sostenible que garantiza un mantenimiento mínimo. En cuanto a la energía, la iluminación LED se usa para minimizar el consumo total.

© Mads Fredrik © Mads Fredrik

El MPavilion 2017 de OMA será reubicado en la Universidad de Monash en Melbourne

$
0
0
OMA's 2017 MPavilion relocated to its new site at Monash University. Image © ASPECT Studios OMA's 2017 MPavilion relocated to its new site at Monash University. Image © ASPECT Studios

Rem Koolhaas y David Gianotten / MPavilion 2017 de OMA encontró un hogar permanente en la Universidad Monash, Clayton, anunció la Fundación Naomi Milgrom. Esta noticia representa el cuarto MPavilion en ser regalado al público por la Fundación.

"La reubicación del MPavilion de Rem Koolhaas y David Gianotten en Universidad Monash asegura que continuará siendo un espacio dinámico, donde las ideas sobre arquitectura, diseño y creatividad se fomentan y nutren. Estoy muy contento de que continuará inspirando a nuestros jóvenes practicantes ", dijo Naomi Milgrom AO, directora de la Fundación Naomi Milgrom.

El trabajo en sitio en la Universidad de Monash ya está en marcha, con una gran apertura programada para el 8 de mayo. El pabellón estará ubicado en la entrada principal del campus de Clayton, junto al nuevo Edificio de Aprendizaje y Enseñanza de John Wardle Architects.

"Nos complace que el MPavilion 2017 de OMA se traslade a una de las universidades de Melbourne; lugares de conocimiento y debate ", comentó Rem Koolhaas y David Gianotten de OMA. "MPavilion participará y apoyará el desarrollo de la Universidad de Monash así como de la ciudad de Melbourne. Esperamos verlo en su nuevo y emocionante contexto ".

Fotografía de Timothy Burgess. Cortesía de MPavilion Fotografía de Timothy Burgess. Cortesía de MPavilion
Fotografía de Timothy Burgess. Cortesía de MPavilion Fotografía de Timothy Burgess. Cortesía de MPavilion

El programa MPavilion 2017 cerró el 11 de febrero luego de ser extendido debido a la alta demanda. En total, el pabellón 2017 recibió más de 117,000 visitantes y organizó 477 eventos gratuitos durante 133 días.

El 2018 MPavilion será diseñado por Carme Pinós, del estudio Carme Pinós, con sede en Barcelona. Conoce más sobre el pabellón 2018 aquí.

Noticia vía MPavilion

David Gianotten, Naomi Milgrom y Rem Koolhaas (hacia la izquierda). Fotografía de Timothy Burgess. Cortesía de MPavilion David Gianotten, Naomi Milgrom y Rem Koolhaas (hacia la izquierda). Fotografía de Timothy Burgess. Cortesía de MPavilion

Módulos / Interface Studio Architects

$
0
0
  • Arquitectos: Interface Studio Architects
  • Ubicación: Philadelphia, PA, Estados Unidos
  • Concepto / Arquitecto Principal / Diseñador : Interface Studio Architects
  • Ingeniería Estructural: Larsen and Landis
  • Consultores Adicionales: MaGrann Associates - LEED
  • Cliente: Templetown Realty (Jonathan Weiss)
  • Área: 80.000 pies cuadrados
  • Año Proyecto: 2010

Descripción por los arquitectos. En los últimos años, el mercado para la vivienda estudiantil se ha vuelto cada vez más competitivo, con estudiantes expertos en diseño y sensitivos al medio ambiente que eligen entre una variedad de opciones de vivienda dentro y fuera del campus. 

"Los Módulos" es un edificio de 80.000 pies cuadrados en un sitio de media hectárea cerca de Temple University en Filadelfia. El proyecto responde a un mercado emergente de viviendas para estudiantes alrededor del campanario del Templo a medida que la escuela pasa de ser una escuela de transporte público a una institución residencial.

Los módulos se acercan a este mercado con un edificio de alto rendimiento impulsado por el diseño que ofrece comodidades de vanguardia. El sistema de construcción modular del edificio ayuda a mantener bajos los costos sin comprometer la calidad del diseño. Las características principales incluyen espacios comunes llenos de luz, ventanas operables de gran tamaño, acabados ecológicos, estacionamiento fuera de la calle para autos y bicicletas, y una terraza verde con espectaculares vistas del horizonte de Filadelfia.

Series Series

El proyecto fue diseñado, ofertado, fabricado y ocupado en 12 meses.

Casa Firouzmandan / Piramun Architectural Office

$
0
0
© Hossein Farahani © Hossein Farahani
  • Construcción: Gholamreza Zargari
  • Ingeniería Estructural: Gholamreza Zargari
  • Ingeniero Mecánico Y Eléctrico: Farzad Ghanbarzadeh
  • Cliente: Hadi Firouzmandan
© Hossein Farahani © Hossein Farahani
Diagrama volumétrico Diagrama volumétrico

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa de Firouzmandan se encuentra en la ciudad de Lar, con un clima cálido y húmedo, forma parte de la provincia de Fars en Irán. Lar, una ciudad histórica en Fars sufrió un terremoto en 1960; donde se prepararon refugios temporales con techo a dos aguas para los supervivientes, y fueron ubicados en la parte sur de la ciudad vieja. Cuando la ciudad fue reconstruida (plan basado en una red), el municipio decidió mantener refugios temporales. Las nuevas casas se construyeron sobre la base de espacio cerrado a una relación de espacio abierto de 60% a 40%, respectivamente. Esta casa está diseñada para la familia Firouzmandan en un sitio de 460 m2, en tres niveles de piso subterráneo, planta baja y primer piso.

© Hossein Farahani © Hossein Farahani
© Hossein Farahani © Hossein Farahani

Este proyecto está inspirado en un patrón de vivienda tradicional iraní llamado "Chaharsofe", un patrón en el que un espacio abierto pequeño está rodeado por espacios cerrados. El espacio abierto en "Chaharsofe" es relativamente más pequeño que el espacio abierto en el llamado "patrón de patio". Además, un espacio abierto relativamente grande adicional se adjunta al lado de la "Chaharsofe". Este patrón no solo favorece la relación de espacio cerrado a espacio abierto de 60% a 40% de regulación, sino que también está más ajustado al clima cálido y húmedo de Lar.

Elevación y corte Elevación y corte
© Hossein Farahani © Hossein Farahani

El gran patio de la casa está dividido en varios espacios abiertos que proporcionan un flujo más fácil de actividades, como niños jugando en el patio y reuniones  familiares. Estos espacios abiertos no son espacios individuales; más bien están vinculados entre sí para crear una colección de ellos. Por otro lado, cada uno de estos espacios abiertos se conecta a una serie de espacios cerrados para que la interacción entre los espacios cerrados y abiertos haga que la casa sea más adaptable a las diferentes necesidades de los usuarios.

© Hossein Farahani © Hossein Farahani

Casa L20 / OLARQ Osvaldo Luppi Architects

$
0
0
© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes
  • Arquitectos Colaboradores: Marc Cifre, Joan Pol, Pedro Dachs, Agustí Cortés, Maite Fernández
  • Ingenieros De Construcción: Jesús Villanueva, Ignacio Marín
  • Ingeniero: Fernando Purroy
© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En un solar de proporción cuadrada orientado a Este, con una moderada pendiente descendente, se ha emplazado esta vivienda de dos plantas. La vivienda se organiza en torno dos cuerpos muy compactos y cerrados al exterior, pero muy abiertos al interior del solar.

© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes
Planta Baja Planta Baja

Un cuerpo de una planta, orientado a Este, por donde se accede a la vivienda y donde se sitúa el salón y el dormitorio principal. Estos espacios se abren hacia el interior del solar y organizan los espacios exteriores mediante terrazas y plataformas hasta llegar a la piscina, que se encuentra en el extremo E.

© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes

El otro cuerpo, de dos plantas, recorre todo el solar en dirección E-O. El acceso a este cuerpo es por la planta piso, por un garaje cerrado, por el cual se accede también a la vivienda. Una vez en ella, una imponente doble altura relaciona espacialmente ambos volúmenes. Un corredor vertebra los dormitorios y termina con una escalera exterior que comunica con la planta baja donde se sitúa cocina-comedor, una gran terraza cubierta y la zona de servicios.

© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes
Corte 2 Corte 2
© Mauricio Fuertes © Mauricio Fuertes

Casa I N F I N I T A / EL CARMEN

$
0
0
© Loza, Josefina © Loza, Josefina
  • Arquitectos: EL CARMEN
  • Ubicación: Santa Mónica, Uruguay
  • Arquitecto A Cargo: Valiente, Juan Manuel
  • Área: 75.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Loza, Josefina
  • Constructor: Nebimol
© Loza, Josefina © Loza, Josefina

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La construcción fuera del lugar de emplazamiento no es sólo una alternativa más de construcción. Esta alternativa tiene un gran potencial para ofrecer calidad en el diseño de viviendas a un menor costo.La ventaja de su producción en taller y montaje en obra, hace reducir tiempos de ejecución e incorporar mano de obra más especializada. Exigiendo un mayor control de las fases iniciales de diseño, pues todo debe ser diseñado y controlado de antemano, sin dejar lugar a la improvisación.

© Loza, Josefina © Loza, Josefina

Esta construcción se realizó con materiales industrializados y terminaciones que se amigan con el entorno natural. Los métodos tradicionales se han utilizado solo para realizar las fundaciones.

Planta Planta

Esta casa de verano, frente a la laguna José Ignacio fue pensado para un lugar de disfrute y la vida al aire libre, con el menor impacto posible en el lugar de implantación.

© Loza, Josefina © Loza, Josefina

El programa es para una vivienda familiar de vacaciones con uso continuo en verano y puntual en invierno, se desarrolla íntegramente en un módulo de sola planta, orientada hacia la puesta del sol y la laguna José Ignacio. 

© Loza, Josefina © Loza, Josefina

El proyecto surge a partir de poder crear un módulo habitacional de manera simple y sencilla, simple en su diseño y sencilla en su ejecución. Pero por sobre todas las cosas que sea funcional a una casa de veraneo.

© Loza, Josefina © Loza, Josefina

Sus locales fueron pensados y modulados para que den flexibilidad funcional a la vivienda. Por los reducidos espacios se decidió trabajar con pocos materiales para dar continuidad espacial a los ambientes y poder privilegiar el entorno natural con las transparencias.  

Fachada Fachada
Fachada Fachada

En el encuentro del cielo y la laguna, se reposa el encanto de esta vivienda… 

Yesomi Umolu es la nueva directora artística de la Bienal de Arquitectura de Chicago 2019

$
0
0
© Victorgrigas (izquierda) y Andrew Bruah, ambas en Wikimedia © Victorgrigas (izquierda) y Andrew Bruah, ambas en Wikimedia

La Bienal de Arquitectura de Chicago ha anunciado a Yesomi Umolu como Directora Artística para la edición de 2019.

Siendo actual curadora del Reva y del Centro para las Artes David Logan, en la Universidad de Chicago, Umolu basa su experiencia en diseño arquitectónico y estudios curatoriales en la creación de exposiciones que exploran la política del entorno construido. Los proyectos recientes incluyen Kapwani Kiwanga: la suma y sus partes, The Land Grant: Forest Law y The Museum of Non Participation: The New Deal.

Yesomi Umolu en el Centro Cultural de Chicago. Foto de Andrew Bruah, cortesía de la Bienal de Arquitectura de Chicago Yesomi Umolu en el Centro Cultural de Chicago. Foto de Andrew Bruah, cortesía de la Bienal de Arquitectura de Chicago

"Me siento muy honrada con la invitación a ser Directora Artística de la Bienal de Arquitectura de Chicago 2019", dijo Umolu. "Debido a mis raíces en el ámbito de la arquitectura, las preguntas espaciales siempre han sido una parte importante en mi trabajo con artistas contemporáneos, arquitectos y urbanistas de todo el mundo. Estoy emocionada por embarcarme en este viaje que involucra a la ciudad de Chicago y sus habitantes, así como a las personas que vienen de otras partes del país y del mundo".

Aprovechando el éxito de las dos primeras ediciones de la Bienal, Umolu busca expandir con su visión, la lente del discurso para apuntar a "prácticas emergentes y ubicaciones globales que están desarrollando nuevos enfoques en arquitectura, urbanismo y práctica espacial". Mediante la selección de expositores, la Bienal identificará y cuestionará las condiciones espaciales que ocurren a escala local, regional e internacional.

Jack Guthman, presidente de la Bienal, dijo: "Estamos encantados de que Yesomi Umolu sea Directora Artística de la Bienal de Arquitectura de Chicago 2019. Su amplia experiencia curatorial la hace ideal para construir sobre la aclamación crítica otorgada a nuestras Bienales de 2015 y 2017 por nuestros electorados duales: la profesión de arquitectura en todo el mundo, así como también los habitantes de Chicago y los visitantes de nuestra ciudad ".

Umolu fue seleccionada por un comité integrado por miembros de la junta de CAB y ex directores artísticos, incluidos los directores de 2017, Sharon Johnston y Mark Lee.

"La práctica curatorial de Umolu, que atraviesa los campos del arte y la arquitectura, la sitúa en una posición única para hacer un maravilloso trabajo", dijeron Johnston y Lee. "La Bienal es una plataforma compleja y multifacética para explorar tanto la historia como los desafíos actuales en este campo y esperamos ansiosamente los resultados de la investigación y exploración curatorial de Umolu".

La tercera edición de la Bienal de Arquitectura de Chicago se realizará del 19 de septiembre de 2019 al 5 de enero de 2020. El evento nuevamente coincidirá con EXPO CHICAGO y el sitio principal de la Bienal volverá a estar ubicado en el Centro Cultural de Chicago.

Noticia vía Chicago Architecture Biennial


El Pritzker a Balkrishna Doshi nos recuerda que "los arquitectos están al servicio de la sociedad"

$
0
0
Balkrishna Doshi, ganador del Premio Pritzker 2018. Imagen cortesía de VSF Balkrishna Doshi, ganador del Premio Pritzker 2018. Imagen cortesía de VSF

El pasado miércoles el mundo conoció el nombre del más reciente ganador del Premio Pritzker: Balkrishna Doshiel primer arquitecto indio en recibir el galardón más importante de la arquitectura. El jurado comentó que "comprendiendo y apreciando las profundas tradiciones de la arquitectura de la India, Doshi unió la prefabricación y la artesanía local, y desarrolló un vocabulario en armonía con la historia, la cultura, las tradiciones locales y los tiempos cambiantes de su país natal".

Mientras los arquitectos en la India celebran el premio, Anupama Kundoo, académica del IE School of Architecture and Design, compartió sus pensamientos sobre el flamante ganador del Premio Pritzker. 

Le Corbusier y Balkrishna Doshi. Imagen cortesía de Balkrishna Doshi Le Corbusier y Balkrishna Doshi. Imagen cortesía de Balkrishna Doshi

Estamos muy felices de saber que Balkrishna Doshi ha sido elegido ganador del Premio Pritzker 2018. Los valores intemporales que él representa tanto personal como profesionalmente son exactamente lo que debe ser reconocido globalmente como el mejor ejercicio arquitectónico.

En un tiempo donde la arquitectura está siendo reducida a edificios de formas seductoras y fachadas fotogénicas en tan diversos contextos —independientes de sus complejas culturales locales o contextos climáticos—; o donde los renders hípersimplificados y los frívolos juegos de formas se convierten en la norma, espero que la decisión del jurado del Pritzker devuelva la atención a la real capacidad de la arquitectura para facilitar y crear entornos centrados en la sociedad. 

Life Insurance Corporation Housing / Balkrishna Doshi. Imagen cortesía de VSF Life Insurance Corporation Housing / Balkrishna Doshi. Imagen cortesía de VSF

Es oportuno que haya un reconocimiento de un entendimiento holístico del rol de los arquitectos, donde el diseño del entorno construido sea visto como creaciones sensibles que mantengan la escala humana en el paisaje construido por la Humanidad, a pesar de los avances tecnológicos. Así, las soluciones infraestructurales a escala industrial no se apoderen de nuestra vida cotidiana, a expensas de la comunidad y los barrios, lo que lleva a la segregación social, la soledad y experiencias insalubres en nuestro diario vivir.

Indian Institute of Management / Balkrishna Doshi. Imagen © <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:IIM-B_016.jpg'>Sanyam Bahga [Wikimedia]</a>, bajo licencia <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en'>CC BY-SA 3.0</a> Indian Institute of Management / Balkrishna Doshi. Imagen © <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:IIM-B_016.jpg'>Sanyam Bahga [Wikimedia]</a>, bajo licencia <a href='https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en'>CC BY-SA 3.0</a>

La trayectoria de Doshi comprueba que las obras contemporáneas extraordinarias pueden ser expresiones de valores culturales más profundos de un colectivo, donde la arquitectura es la síntesis de muchas preocupaciones y, sobre todo, un escenario para la vida, donde los arquitectos están al servicio de la sociedad.

Amdavad ni Gufa (Ahmedabad, India). Imagen © Laurian Ghinitoiu Amdavad ni Gufa (Ahmedabad, India). Imagen © Laurian Ghinitoiu

Como educador y fundador del Centro de Planeamiento y Tecnología Ambiental (CEPT, por su sigla en inglés), Doshi ha inspirado a generaciones de estudiantes más allá de la institución, recibiendo estudiantes y arquitectos de todo el mundo para que compartan experiencias, colaboren y se incorporen en la discusión contemporánea sobre arquitectura. A nivel personal su hogar ha estado abierto a todo el mundo y, a pesar de su éxito y fama, Doshi siempre ha sido accesible e inclusivo, tratando de igual forma a todas las personas, independientes de su edad o experiencia.

Balkrishna V. Doshi con estudiantes de la Escuela de Arquitectura CEPT (Ahmedabad, India), en la década de los años 70. Imagen vía "India: Modern Architectures in History by Peter Scriver, Amit Srivastava" Balkrishna V. Doshi con estudiantes de la Escuela de Arquitectura CEPT (Ahmedabad, India), en la década de los años 70. Imagen vía "India: Modern Architectures in History by Peter Scriver, Amit Srivastava"

Doshi puede ser el arquitecto más anciano en haber recibido el Premio Pritzker, pero su espíritu es probablemente el más joven. Quienes hayan interactuado con él estarán de acuerdo en que su juventud, curiosidad y apertura son inspiradores.

Mientras los arquitectos en India celebran a Doshi por la atención atraída por los valores universales que ellos ven en él, yo estoy feliz de que la comunidad global se tome el tiempo de descubrir su trabajo y quizás repensar hacia dónde se dirige la arquitectura contemporánea.

Casa Alquisiras / MSA

$
0
0
© Onnis Luque © Onnis Luque
  • Arquitectos: MSA
  • Ubicación: México
  • Arquitecto A Cargo: María Fernanda Salgado, Mariana Mercado, Miguel Alanis
  • Área: 505.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Onnis Luque
© Onnis Luque © Onnis Luque

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Casa Alquisiras es actualmente una casa de descanso ubicada en Almoloya de Alquisiras, Edo. de México. Se construyó como una fábrica de jabón y tuvo este uso hasta la época de la Revolución, posteriormente quedó abandonada unos años y se recuperó tiempo después para ser una casa de descanso familiar.

© Onnis Luque © Onnis Luque
Planta Planta
© Onnis Luque © Onnis Luque

El espacio original se adaptó en una primer remodelación a un nuevo programa arquitectónico compuesto por 7 habitaciones con baño completo, cocina, comedor, terraza, medio baño, salón de juegos y alberca. La composición espacial del lugar se ordena a partir de dos patios, uno principal que se encuentra en el acceso de la residencia y otro secundario que integra los espacios principales de convivencia, el espacio restante se destinó a áreas jardinadas y deportivas.

© Onnis Luque © Onnis Luque

En 2015 MSA llevó a cabo la segunda remodelación del lugar en la que el objetivo fue darle un ambiente contemporáneo. El concepto de la intervención se basa en conservar la esencia de la arquitectura colonial de la construcción, creando al mismo tiempo un ambiente contemporáneo que se logra a través del diseño de interiores, mobiliario y la restauración de los patios. Estos patios han sido en todas las épocas de la construcción los espacios exteriores más importantes ya que son el elemento articulador de todas las áreas de la casa.

© Onnis Luque © Onnis Luque
Comedor Comedor
© Onnis Luque © Onnis Luque

Las habitaciones se ordenan alrededor de un patio principal el cual está intervenido con un espejo de agua que resalta su importancia. En el patio secundario se integran las áreas de alberca, comedor y sala exterior, los cuales son los espacios de convivencia más importantes de la casa. En este mismo patio, se encuentra un elemento escultórico que hace referencia a los antiguos bebederos de las haciendas coloniales.

© Onnis Luque © Onnis Luque
Patio Patio
© Onnis Luque © Onnis Luque

El diseño de interiores se basó en la restauración de las vigas estructurales de madera ya existentes, la cuidadosa selección de mobiliario y la recuperación de muebles que se combinaron con accesorios y luminarias de diseñadores contemporáneos. La iluminación propuesta resalta los elementos arquitectónicos de la casa, enfatizando el ritmo de las columnas en el pórtico de las habitaciones, así como las aristas de los espejos de agua y luminarias colgantes que se convierten en elementos escultóricos de espacios como el comedor y terraza de convivencia.

© Onnis Luque © Onnis Luque

Los dibujos de Balkrishna Doshi revelan la identidad de su obra

$
0
0
Concept Drawing for Vidhyadhar Nagar Masterplan . Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize Concept Drawing for Vidhyadhar Nagar Masterplan . Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize

Balkrishna Doshi, también conocido como B.V. Doshi o simplemente Doshi, ha sido galardonado con el Premio Pritzker 2018. Su amplio portafolio de proyectos educativos, culturales, públicos y residenciales presenta una cautivadora combinación entre tradición y modernidad, lo que ha quedado claramente plasmado en sus dibujos y bocetos conceptuales.

Desde el estudio para las cubiertas abovedadas de Sangath hasta el Plan maestro de Vidhidadhar Nagar, las ilustraciones de Doshi parecen filtrar los ideales modernistas a través del foco de su India natal. Estos dibujos de estilo purista, que recuerdan el tiempo que pasó en la oficina de Le Corbusier y sus colaboraciones posteriores, se mezclan con la narratividad, el simbolismo y la vitalidad de las pinturas en miniatura de Mughal.

En el dibujo conceptual para el proyecto de vivienda social de Aranya, la representación histórica de las fábulas se adapta a un cambiante paisaje axonométrico de vendedores, vehículos y vida pública: una negociación entre la modernidad y la tradición que hace eco en la arquitectura de Doshi. Estos dibujos no solo hablan de las cualidades incorporadas en su arquitectura, sino también de las suyas como persona.

Concept Drawing of Sangath Studio. Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize Concept Drawing of Sangath Studio. Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize
Section Sketch of Sangath Studio. Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize Section Sketch of Sangath Studio. Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize
Concept Drawing for Aranya Social Housing. Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize Concept Drawing for Aranya Social Housing. Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize
Sketch of Aranya Social Housing. Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize Sketch of Aranya Social Housing. Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize
Elevation of Aranya Social Housing. Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize Elevation of Aranya Social Housing. Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize
Sketch of CEPT. Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize Sketch of CEPT. Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize
Sketch of CEPT. Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize Sketch of CEPT. Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize
Sketch of Premabhai Hall. Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize Sketch of Premabhai Hall. Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize
Sketch of Indian Institute of Management, Bangalore. Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize Sketch of Indian Institute of Management, Bangalore. Image Cortesía de Pritzker Architecture Prize

¿Quién es Balkrishna (B.V.) Doshi? 12 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2018

B.V. Doshi, uno de los practicantes más famosos de la arquitectura india moderna, nació en Pune, India, en 1927. Casi 90 años después, el jurado eligió a Doshi como el Premio Pritzker 2018. Conoce la historia de B.V. Doshi, incluyendo su estrecha relación con el legendario arquitecto Le Corbusier, en esta lista de datos relevantes.

Ciudad Del Este Fase Uno / Castillo Arquitectos

$
0
0
© Roberto D’ Ambrosio © Roberto D’ Ambrosio
  • Arquitecto De Registro: BMS Arquitectos
  • Gráficas Ambientales: Bosque
  • Contratista General: Tabor Reimers
  • Asesor De Iluminación: Theo Kondos
  • Cliente: Zeta Group
© Roberto D’ Ambrosio © Roberto D’ Ambrosio

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ciudad del Este es parte de un Plan Maestro en continuo desarrollo para un proyecto de 17-hectáreas ubicado en Curridabat, un suburbio al Este de San José, Costa Rica. La primera fase del proyecto está compuesta por un edificio de 18,000 metros cuadrados, un boulevard de 800 metros de longitud que abre las oportunidades de desarrollo al Sur de la fase uno y conecta el proyecto con los vecindarios adyacentes, así como la infraestructura urbana que apoya a ambos. 

Plan Maestro Plan Maestro
© Roberto D’ Ambrosio © Roberto D’ Ambrosio
© Roberto D’ Ambrosio © Roberto D’ Ambrosio

El programa del edificio incluye varios restaurantes ubicados al frente del boulevard y las calles que lo rodean, 10 salas de cine y una variedad de tiendas. La esquina principal del edificio, la cuál marca la intersección entre el nuevo boulevard y una carretera importante al Norte del sitio, se define por una gran atrio articulado con celosías y grandes alerones que protegen al edificio y a los usuarios de la copiosa lluvia costarricense. 

Planta 2 Planta 2
© Roberto D’ Ambrosio © Roberto D’ Ambrosio

Profundas terrazas definen los bordes del edificio, proporcionando espacios de transición entre los espacios interiores y exteriores, activando a la vez frentes comerciales en todos los costados del edificio. El atrio interior funciona como un espacio de reunión y exhibición que cambia continuamente. El proyecto tiene la intención de convertirse en un nuevo centro urbano para este creciente suburbio de Costa Rica, el cuál carece de nuevos espacios abiertos y públicos. El plan maestro incluye oficinas, hoteles y áreas residenciales, entrelazados con una fina red de calles diseñadas para el confort del peatón, plazas y parques que exhibirán la exuberante flora costarricense. 

Corte 1 Corte 1
© Roberto D’ Ambrosio © Roberto D’ Ambrosio
© Roberto D’ Ambrosio © Roberto D’ Ambrosio

Casa Zinc / OB Architecture

$
0
0
© Martin Gardner © Martin Gardner
  • Arquitectos: OB Architecture
  • Ubicación: Lymington, Reino Unido
  • Arquitecto A Cargo: Olly Bray
  • Área: 233.0 m2
  • Año Proyecto: 2011
  • Fotografías: Martin Gardner
© Martin Gardner © Martin Gardner

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Nos dieron el tipo de encargo de ensueño que aspiran las prácticas jóvenes: diseñar una casa contemporánea en un lugar maravilloso con vistas al mar. El giro aquí fue que la casa tenía que ser muy accesible, al tiempo que se evitara la sensación de "institucionalización" que ocasionalmente sufren muchos hogares para personas con movilidad reducida.

© Martin Gardner © Martin Gardner

El sitio nos presentó algunos desafíos. En primer lugar, se estableció entre 2 cabañas bajas de paja tradicionales identificadas como de importancia arquitectónica. En segundo lugar, las vistas al mar solo podían alcanzarse en el nivel del primer piso y, en tercer lugar, el lado frontal menos privado de la parcela estaba orientada al sur, lo que significaba que habría un conflicto entre la calle y el jardín propuesto.

Plantas Plantas

Desarrollamos un concepto de 4 formas entrelazadas que darían el alojamiento requerido, respetando la escala de las cabañas a cada lado y las vistas que proporcionan al pueblo. Propusimos una forma larga revestida de madera lineal en el primer piso, situada encima de una sección acristalada ligera debajo, y un ala blanca a un lado con un garaje que sobresale en el extremo para crear un patio de entrada acogedor. La composición está "anclada" al sitio por un hall de entrada de doble altura revestido de zinc gris oscuro.

© Martin Gardner © Martin Gardner

Las paredes estaban fuertemente aisladas y selladas para crear una súper estructura altamente eficiente. Una bomba de calor de fuente de aire proporciona calefacción y agua caliente, y un sistema de ventilación mecánica y recuperación de calor en toda la casa utiliza el calor de la cocina y los baños para proporcionar aire fresco y cálido en los meses de invierno.

Corte C-C Corte C-C

Las amplias áreas de acristalamiento son un recordatorio constante del clima dramático y siempre cambiante en este lugar expuesto: la luz del sol moteada se abre paso a través de los árboles hacia la cocina por la mañana; la lluvia cae sobre los grandes techos del comedor durante el día; y el sol se pone sobre el mar en la noche, llenando la sala de estar con un resplandor anaranjado capturado por la gran ventana enmarcada al oeste.

© Martin Gardner © Martin Gardner
Viewing all 27134 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>